Fenómenos Lingüísticos: Conversación, Bilingüismo y Diglosia
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB
Análisis de la Conversación
La contextualización es clave para comprender la interacción verbal. Si el lector conociera el contexto de comunicación preciso y la situación en que tiene lugar, la comprensión sería mayor. Esto implica, por ejemplo, una explicación del trasfondo o la historia.
Rasgos Prototípicos de la Conversación Espontánea
- Toma de turno no predeterminada.
- Dinamismo dialógico entre emisor y receptor: relación de simultaneidad y no sucesividad entre ambos roles.
- Retroalimentación: más de dos intervenciones recíprocas (interlocución cara a cara, carácter interpersonal, no transaccional). (Nota: 'transaccional' significa que la comunicación se destina a obtener algo, tiene una finalidad).
Los rasgos conversacionales tipológicos son los llamados rasgos primarios. Junto a ellos, existen los rasgos coloquializadores, que permiten la aparición del registro coloquial en acontecimientos donde falta algún rasgo primario. Estos incluyen:
- Relación de igualdad entre los participantes (relación de simetría).
- Temática no especializada (aunque se puede hablar coloquialmente de temas especializados).
- Marca de interacción no marcada.
Resumen de Rasgos Característicos de la Conversación
Rasgos Previos o Interactivos: El Dinamismo Dialógico
- Sistema dual de la toma de turno.
- Carácter actual e inmediatez.
- Estructura triple básica de la comunicación: lenguaje-paralenguaje-gestos (continuo permanente de comunicación verbal + comunicación no verbal).
Rasgos Conversacionales
- Toma de turno libre.
- Alternancia de turnos.
- Orden y duración variable.
- Contenido de los turnos no predeterminado.
- Número de participantes variable.
- Longitud del encuentro no predeterminada.
- Construcción pormenorizada turno por turno.
- Retroalimentación.
Los datos procedentes de la interacción verbal tienen por lo general un rasgo en común: la existencia de un sistema regularizado de toma de turno. Lo que conocemos como “análisis conversacional” y “análisis del discurso” son métodos de investigación que, en realidad, pueden aplicarse a acontecimientos comunicativos conversacionales y no conversacionales.
Contacto de Lenguas y Bilingüismo
Sociología del Lenguaje vs. Sociolingüística
La sociología del lenguaje considera las comunidades de habla y las lenguas como instituciones sociales. Estudia la distribución de lenguas y dialectos, los contactos entre lenguas en una comunidad, situaciones de bilingüismo, diglosia, alternancias de código entre lenguas, etc. Se diferencia de la sociolingüística, que opera a nivel del uso de la lengua, las características sociales de los hablantes y el contexto en el que se produce.
Aportes de la Sociología del Lenguaje
- La situación de la lengua meta respecto a la L1.
- El estatus social de una lengua respecto a otra.
- Las actitudes sociales hacia las lenguas y las comunidades de habla.
- Los valores culturales asociados a las lenguas.
- El tipo de oportunidades sociales de contacto entre ellas.
La Diglosia
Se usa el concepto para describir la situación de lugares como Grecia, el mundo árabe, Suiza o Haití, donde existen dos variedades distintas de la misma lengua: una que se utiliza solo en ocasiones formales y públicas (lengua A), y otra que es usada por todos los miembros de la sociedad en situaciones cotidianas de la vida diaria (lengua B).
Características de la Diglosia
- Función: Uso de cada variedad en diferentes dominios, con poca superposición.
- Prestigio: La comunidad considera la variedad alta más prestigiosa que la baja.
- Herencia literaria: La variedad alta se usa en textos literarios.
- Adquisición: La variedad baja se adquiere en la infancia; la alta, mediante educación formal.
- Estandarización: Existen gramáticas y diccionarios para la variedad alta, común a toda la población. Es normal que haya muchas variantes de la variedad baja (ejemplo: el árabe de El Cairo).
- Estabilidad: La variedad alta suele ser muy estable a lo largo de los años, mientras que la baja cambia más. En ocasiones, las funciones de la variedad baja se extienden (caso del griego).