Fenómenos de la Memoria: Distorsiones, Alteraciones y el Rol de las Funciones Oculares

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

Distorsiones y Alteraciones de la Memoria y su Relación con las Funciones Oculares

Distorsiones de la Memoria

Las distorsiones de la memoria son fallos comunes en la recuperación o formación de recuerdos, que no necesariamente implican una patología grave, sino más bien peculiaridades del funcionamiento cognitivo:

  • Tiempo y Transitoriedad: Con el paso del tiempo, los recuerdos tienden a borrarse o distorsionarse. Es un proceso natural de la memoria.
  • Distractibilidad: La memoria puede distorsionarse cuando no estamos atentos o concentrados en lo que necesitamos recordar, lo que lleva a fallos en la codificación o recuperación.
  • Bloqueo: Intentamos recordar algo, la información está presente en la memoria, pero no puede ser recuperada en un momento dado, como tener una palabra "en la punta de la lengua".
  • Sugestionabilidad: Consiste en hacer creer a una persona que recuerda algo que no sucedió, ayudándole a formar una falsa memoria a través de preguntas o información engañosa.
  • Propensión o Sesgo: Es la tendencia a elaborar los recuerdos en función de lo que creemos o pensamos actualmente. Distorsionamos lo que pasó para alinearlo con nuestra perspectiva o creencias actuales.
  • Persistencia: Recordar sucesos que preferiríamos olvidar. Estos recuerdos son difíciles de suprimir porque están fuertemente ligados a nuestras emociones, a menudo asociados a traumas o experiencias intensas.
  • Prosopagnosia: Incapacidad específica para recordar rostros, incluso los de personas muy conocidas, a pesar de reconocer otras características o la voz.

Alteraciones de la Memoria

Las alteraciones de la memoria son déficits más significativos, a menudo asociados a causas neurológicas o psicológicas profundas:

  • Amnesia: Déficit total o parcial de la memoria debido a causas neurológicas, sin que existan otros problemas cognitivos asociados. Se clasifican en varios tipos:
    • Amnesia Retrógrada: Incapacidad para recordar sucesos del pasado que ocurrieron antes del inicio de la amnesia.
    • Amnesia Anterógrada: Incapacidad para recordar sucesos futuros o para crear nuevos recuerdos después del inicio de la amnesia. Las personas que la padecen no pueden aprender cosas nuevas. (Aunque se menciona como "menos grave", ambas formas de amnesia severa son condiciones serias).
  • Amnesia Funcional: Incapacidad para recordar algo debido a problemas de estrés, ansiedad o choques emocionales severos, sin una causa neurológica directa.
  • Demencia: Declive gradual y progresivo de las funciones intelectuales, donde la pérdida de memoria es el primer y más prominente síntoma. En el Alzheimer, por ejemplo, se observa una ligera pérdida de memoria al inicio, y en la última fase, el paciente ha olvidado prácticamente todo.
  • Síndrome de Korsakoff: Síndrome que se produce por el abuso crónico del alcohol y una deficiencia de tiamina (vitamina B1). Los pacientes que lo padecen suelen sufrir ambos tipos de amnesia (retrógrada y anterógrada), además de confabulaciones.

Funciones Oculares y Procesos Cognitivos

La dirección de la mirada puede estar asociada a diferentes procesos cognitivos, según algunas teorías y observaciones en programación neurolingüística (PNL):

  • Cuando se mira con los ojos hacia la izquierda y arriba, se asocia con la construcción o recuerdo de cosas futuras o imaginadas (visual-construido).
  • Cuando se mira con los ojos hacia la derecha y arriba, se asocia con el recuerdo de cosas pasadas o ya experimentadas (visual-recordado).
  • Cuando se mira con los ojos hacia los lados (izquierda), se asocia con la imaginación o construcción de sonidos (auditivo-construido).
  • Cuando se mira hacia el lado derecho, se asocia con el recuerdo de información auditiva (auditivo-recordado).
  • Cuando se mira hacia la izquierda y abajo, se asocia con la conexión con las emociones o sensaciones corporales (kinestésico).
  • Cuando se mira hacia la derecha y abajo, se asocia con el diálogo interno o la reflexión personal (auditivo-digital).

Entradas relacionadas: