Fenómenos Meteorológicos y Contaminación Atmosférica: Smog y Dispersión de Poluentes
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB
Fenómenos Atmosféricos y Dispersión de Contaminantes
Brisas de Valle y Montaña
En zonas de valles y laderas se generan las llamadas brisas de valle y montaña. Durante el día, las laderas se calientan, generando una corriente ascendente de aire caliente. Simultáneamente, en el fondo del valle (donde la insolación es menor), se acumula aire frío, lo que origina una situación de inversión térmica que impide la dispersión de los contaminantes.
Durante la noche, sucede lo contrario: el aire de las laderas se enfría debido al enfriamiento terrestre y desciende al valle desde las colinas más altas. Este descenso de aire frío por la ladera crea una nueva situación de inversión térmica, que provoca la acumulación de contaminantes.
Brisas Costeras
En las zonas costeras se originan sistemas de brisas que, durante el día, desplazan los contaminantes hacia el interior (la tierra se calienta más y el aire asciende, siendo sustituido por aire proveniente del mar). Durante la noche, al invertirse la circulación (la tierra se enfría más rápidamente que el mar, que permanece más cálido), la contaminación se desplaza hacia el mar.
Las brisas marinas, en general, favorecen la dispersión de los contaminantes al generar movimiento de aire. Sin embargo, su naturaleza cíclica (desplazamiento tierra-mar y mar-tierra) implica que los contaminantes no se dispersen completamente, sino que pueden ser recirculados.
Tipos de Smog
Smog Clásico o Sulfuroso
El smog clásico o sulfuroso es característico de ciudades con alto contenido de dióxido de azufre (SO2) en el aire, elevada humedad atmosférica, presencia de partículas y situaciones anticiclónicas.
Este fenómeno fue ampliamente conocido y estudiado a partir del grave episodio de contaminación ocurrido en Londres en 1952, donde lamentablemente fallecieron aproximadamente 4.000 personas. En aquella ocasión, el río Támesis producía nieblas que, en invierno, se volvían estables debido al fenómeno de la inversión térmica. Estas nieblas acumulaban contaminantes procedentes de las industrias.
Dado que el origen principal de esta contaminación atmosférica era la quema de combustibles fósiles, especialmente el carbón, los contaminantes que caracterizan el smog clásico son:
- Monóxido de carbono (CO)
- Dióxido de carbono (CO2)
- Trióxido de azufre (SO3)
- Dióxido de azufre (SO2)
- Una gran cantidad de partículas en suspensión, que conferían a la niebla una consistencia densa (de ahí la denominación popular de “puré de guisantes”).
Smog Fotoquímico
El smog fotoquímico tiene su origen en la presencia en la atmósfera de oxidantes fotoquímicos (a menudo referida como "niebla de oxidantes"). Estos se forman a partir de las reacciones de óxidos de nitrógeno, hidrocarburos y oxígeno, impulsadas por la energía proveniente de la radiación ultravioleta.
Este proceso se ve favorecido por situaciones anticiclónicas, fuerte insolación y vientos débiles, factores que dificultan la dispersión de contaminantes. Además, refuerzan la capa de inversión térmica que se forma en las primeras horas del día y que puede persistir durante un tiempo considerable si la situación anticiclónica es estacionaria.
El smog fotoquímico se caracteriza por la presencia de bruma y la formación de compuestos como:
- Ozono (O3)
- Nitrato de peroxiacetilo (PAN)
- Aldehídos