Fenómenos Naturales en España: Riesgos y Regímenes Hídricos
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB
Riesgos Geológicos en la Península Ibérica y Canarias
Los riesgos geológicos son fenómenos naturales con potencial de causar daños. En la Península Ibérica y Canarias, los principales son:
Seísmos
Los seísmos se deben a la posición de la península entre la placa Africana y la Euroasiática, que amenaza principalmente al sur y sureste peninsular y, de forma secundaria, a Pirineos y Cataluña.
Erupciones Volcánicas
Las erupciones volcánicas se limitan a las islas Canarias de La Palma, El Hierro, Tenerife y Lanzarote.
Movimientos de Ladera
Son rápidos desplazamientos de grandes masas de tierra por una vertiente.
- Deslizamientos: Propios de regiones húmedas, con fuerte pendiente cubierta de prados.
- Desprendimientos: Ocurren en vertientes cuya cima presenta roturas rocosas.
Riesgos Climáticos: Fenómenos Frecuentes en España
Los riesgos climáticos son los más frecuentes en el territorio español, destacando las inundaciones y las sequías.
Inundaciones
Las inundaciones están motivadas por las intensas precipitaciones caídas en poco tiempo o por la rápida fusión de la nieve.
Sequías
Las sequías son déficits temporales y prolongados respecto a las precipitaciones medias de un territorio.
Otros Riesgos Climáticos
Además de las inundaciones y sequías, otros riesgos climáticos incluyen:
- Granizo
- Tormentas con gran aparato eléctrico
- Olas de frío
- Temporales de nieve
- Olas de calor
- Huracanes
Regímenes Fluviales: Caudal y Características de los Ríos Españoles
El caudal de los ríos está determinado por el régimen de las precipitaciones y los aportes hídricos. Se distinguen principalmente dos grandes regímenes:
Ríos de Régimen Nival
Tienen su caudal determinado por los aportes hídricos procedentes de la fusión de la nieve. Son ríos caudalosos, con un máximo en primavera y un mínimo en invierno porque el agua queda retenida en forma de nieve.
Régimen Nival Puro
Propio de ríos de alta montaña situados a 2000-2500 metros de altitud. Las aguas altas son tardías.
Régimen Mixto
Corresponde a ríos de montaña media situados a altitudes inferiores a 2500 metros. Tiene un máximo anterior al mes de junio.
Nivo-pluvial
Entre 2000 y 2500 metros. Las aguas altas aparecen en mayo; el estiaje veraniego no es muy profundo.
Pluvio-nival
Entre 1600 y 1800 metros. Ya no hay retención de nieve en invierno. Las aguas altas son en abril o marzo y el estiaje veraniego se alarga hasta otoño.
Régimen Pluvial
Tiene su caudal determinado por el régimen de las precipitaciones. Se distinguen tres tipos:
Pluvial Oceánico
Ríos de la vertiente cantábrica. Caudal abundante con aguas altas en invierno y notorio estiaje en verano.
Pluvial Mediterráneo Puro
Ríos del litoral levantino. Su caudal es escaso e irregular. Presenta picos máximos en primavera (febrero, marzo, mayo, junio) y en otoño; y picos mínimos en enero, marzo y abril.
Pluvial Mediterráneo Continentalizado
Típico de ríos del interior peninsular. Tienen un estiaje largo y pronunciado en verano, y aguas altas en primavera y otoño.