Fenómenos Naturales y Evolución Económica Argentina
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB
Desastres Naturales
Un **desastre natural** ocurre cuando un fenómeno natural se produce en un lugar habitado por personas y causa **muertes** y **destrozos**. Los desastres naturales no se miden solo por muertes, sino también por **daños económicos**.
Clasificación de Desastres Naturales
Hidrológico-Biológicos
Ejemplo: **Marea roja** (aparición de mejillones, almejas, etc., portadores de toxinas que alteran la cadena trófica).
Meteorológicos
- Ciclones
- Tornados
- Tormentas (rayos y truenos)
- Viento
- Granizo
- Avalanchas
- Temperaturas extremas
Hidrológico-Meteorológicos
Ejemplos: Fenómenos de **El Niño** y **La Niña**.
Geofísicos
Ejemplos: Eventos **sísmicos** y **volcánicos**.
Causas de Desastres Naturales
Movimientos Sísmicos
Se originan por el desplazamiento de las **placas de la corteza terrestre**, liberando energía. Esto produce **terremotos**, **maremotos** y **tsunamis**. Las consecuencias pueden incluir la destrucción de ciudades y la producción de manifestaciones volcánicas (que a su vez pueden ser producidas por movimientos sísmicos).
Sequías
Consecuencias: **Falta de agua potable**, **hacinamiento** en ciudades, **crisis económicas**.
Inundaciones
Consecuencias: Afectan **bosques** y **ciudades**, causando **daños ecológicos** y económicos en el lugar.
Conceptos Clave en Sismología
Hipocentro
Foco donde se origina el **movimiento sísmico**.
Epicentro
Lugar de la superficie terrestre donde repercuten con mayor intensidad las **ondas sísmicas**.
Intensidad de Terremotos
Se mide con un **sismógrafo** utilizando la **escala de Richter** (1-9), que indica, por medio de ondas, la cantidad de energía liberada desde el hipocentro.
Países con Mayor y Menor Actividad Sísmica
- **Mayor actividad:** Japón, Chile, Indonesia, Perú, EE.UU., México, Irán.
- **Menor actividad:** Italia, África, Grecia, Australia.
Modelos Económicos en Argentina
Modelo Agroexportador
Argentina se integró al mercado mundial como proveedora de **alimentos** y **materia prima**. Consistió en la exportación de productos a países con bajos costos de producción, mano de obra y recursos naturales. Principales destinos: **Inglaterra**, Francia, Alemania y EE.UU. Este modelo posicionó a Argentina como la 7ª economía mundial. Los principales productos exportados fueron **trigo** y **maíz**, lo que le valió el apodo de "**Granero del Mundo**".
Modelo de Sustitución de Importaciones (ISI)
La **Crisis Económica de 1929** provocó el quiebre del modelo agroexportador debido a la disminución de precios en el mercado internacional. Los países industrializados comenzaron a proteger sus economías, dificultando la colocación de productos argentinos en el exterior. La **actividad industrial** pasó a ser el eje de la economía. Este proceso impulsó el desarrollo de Argentina hasta 1940. Durante la **Segunda Guerra Mundial** se desarrolló la **industria liviana**. El **Estado** tuvo un papel importante en este modelo.
Globalización Económica y Apertura
A partir de **1976** comenzó un proceso de **globalización**, ampliando el contacto mundial y los espacios económicos. Se aplicó una política de **liberalismo** que propiciaba la **apertura comercial**. En esta etapa se tomaron continuos créditos que provocaron una gran **deuda externa**. En la década de **1990**, el gobierno comenzó a tomar medidas para controlar la economía, incluyendo la **Reforma del Estado**, **reducción de impuestos**, fomento de la **inversión extranjera**, formación del **Mercosur**. Esta etapa culminó con eventos de **caos y violencia**.
Procesos Productivos
Un **circuito productivo** es el conjunto de actividades relacionadas con la industrialización, producción y comercialización de un **recurso natural** o **materia prima**.
El Boom de la Soja en Argentina
Condiciones para el Cultivo de Soja
- **Suelos sueltos** y **ausencia de heladas**.
- Nutrientes minerales para poder crecer y desarrollarse.
- Estudio y análisis de suelos, aplicando fertilizantes en caso necesario.
Factores del Boom de la Soja
- Menores **costos de producción**.
- Incorporación de **biotecnología**.
- **Altos rendimientos** y mayores márgenes de ganancia.
- **Demanda internacional**.
Zonas de Producción y Usos
- **Zonas de producción:** Región Pampeana y NOA (Noroeste Argentino).
- **Usos:** Producción de **leche vegetal**, **aceite**, consumo humano, **harinas de alto valor proteico** y **alimentos para ganado**.
Argentina ocupa el **3er puesto mundial** en producción de soja.