Fenómenos Naturales y Tecnológicos: Riesgos, Impactos y Prevención
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 6,92 KB
Diferencias entre Catástrofes Naturales y Tecnológicas
Las catástrofes naturales son originadas por la fuerza de la naturaleza, como los tsunamis o terremotos. Por otro lado, las catástrofes tecnológicas son originadas por la actividad humana, accidentes o fallos en industrias.
Riesgo Natural: Definición y Factores Clave
El riesgo natural se define como la probabilidad de que se produzca un daño o catástrofe para la población de una zona o para sus bienes, motivados por un suceso natural. Es importante destacar que el fenómeno en sí no es un riesgo, sino la forma en que nos afecta a los humanos.
Factores del Riesgo Natural:
- Peligrosidad: Se refiere a la posibilidad de que un suceso potencialmente catastrófico ocurra.
- Exposición: Indica la población o los bienes que pueden verse afectados por el suceso.
- Vulnerabilidad: Representa la susceptibilidad que presenta una comunidad a ser dañada por el evento.
Terremotos: Origen, Medición y Efectos
Los terremotos son vibraciones del terreno producidas por la liberación brusca de la energía acumulada en las rocas que se encuentran sometidas a esfuerzos. Estas fracturas se conocen como fallas.
- El lugar donde se origina el terremoto es el hipocentro.
- Las ondas sísmicas se transmiten en todas direcciones desde el hipocentro.
- El punto superficial más próximo al foco sísmico es el epicentro.
Los terremotos se producen principalmente entre placas litosféricas; el movimiento de estas placas respecto a otras genera los seísmos. Para registrar los terremotos y medir su magnitud se usan aparatos llamados sismógrafos, que dibujan sismogramas en forma de gráficas.
Magnitud e Intensidad de un Terremoto:
La magnitud de un terremoto es la cantidad de energía que libera. Se mide en la escala de Richter, donde cada grado corresponde a 32 veces la energía liberada del grado anterior.
La intensidad es la medida de sus efectos en la superficie y en las construcciones. La intensidad de un terremoto disminuye a medida que nos alejamos del epicentro. Se mide en la escala de Mercalli.
Factores de Riesgo Sísmico de una Zona
El riesgo sísmico en una zona determinada está influenciado por varios factores:
- La ubicación de la zona en un límite de placa tectónica.
- Las características geológicas locales del terreno.
- La historia sísmica de la zona, incluyendo la frecuencia y magnitud de terremotos pasados.
Medidas para Reducir los Efectos de los Terremotos
Para mitigar el impacto de los terremotos, se pueden implementar las siguientes acciones:
- Elaborar mapas de riesgo sísmico que permitan ajustar las normas preventivas a cada circunstancia específica.
- Establecer y aplicar rigurosas normas de construcción sismorresistente.
Tsunamis: Origen y Peligros Asociados
Un tsunami es un conjunto de olas de enorme volumen originadas al elevarse bruscamente una gran masa de agua del fondo del mar.
Causas Principales de los Tsunamis:
La mayor parte de los tsunamis se deben a terremotos con epicentro situado bajo el mar. En ocasiones, también son generados por explosiones volcánicas submarinas. El proceso de formación de un tsunami por un terremoto submarino se puede describir en varias etapas:
- En la zona de subducción, la litosfera oceánica se introduce al interior terrestre, y un extremo de la placa superior queda trabado.
- La liberación brusca de esta tensión acumulada genera el terremoto, lo que provoca que el fondo marino se eleve repentinamente.
- Las ondas generadas por este desplazamiento se expanden en todas direcciones a través del océano.
- Al acercarse a la costa, el rozamiento con el fondo marino frena la ola, y se produce el efecto de amontonamiento, aumentando su altura.
- El tsunami puede penetrar varios kilómetros tierra adentro y, a veces, lo hace tan rápido que puede destruir edificios e infraestructuras.
Peligros de los Tsunamis:
- Mueven un enorme volumen de agua con gran fuerza destructiva.
- Se propagan con poca pérdida de intensidad, por lo que sus efectos pueden alcanzar zonas muy distantes del origen.
- Suele producirse una retirada del mar significativa antes de la llegada de la primera gran ola, lo que puede atraer a personas curiosas a la costa, aumentando el riesgo.
Peligrosidad de los Volcanes
Las erupciones volcánicas presentan diversos peligros:
- Emisión de gases tóxicos.
- Formación de nubes ardientes o flujos de piroclastos.
- Explosiones que acompañan a la erupción.
- Coladas de barro o lahares.
- Coladas de lava.
Precursores de una Erupción Volcánica
Existen señales que pueden indicar una inminente erupción volcánica:
- Pequeños sismos locales, generados por el desplazamiento del magma.
- Cambios en la inclinación del terreno alrededor del volcán.
- Ascenso de la temperatura del agua de los pozos cercanos.
- Incremento en la emisión de gases volcánicos.
Inundaciones: Definición, Riesgo en España e Influencia Humana
Una inundación es la ocupación por el agua de zonas que habitualmente están libres de ella. En España, es el riesgo natural más peligroso, tanto por el número de víctimas como por el valor de los daños materiales.
El proceso natural que las origina es una lluvia torrencial que suministra a la cuenca hidrográfica un volumen de agua mayor del que puede ser evacuado por los cauces naturales.
Influencia Humana en las Inundaciones:
La actividad humana puede agravar significativamente el riesgo de inundaciones:
- Ocupación de zonas inundables: Construcción de edificaciones en llanuras aluviales o riberas de ríos.
- Deforestación: La pérdida de cubierta vegetal reduce la infiltración del agua en el suelo e incrementa la escorrentía superficial.
- Cubierta del suelo con materiales impermeables: Los cambios de uso del suelo que implican la construcción de urbanizaciones, carreteras y otras infraestructuras dificultan la infiltración natural del agua.
- Obras de infraestructura que interfieren el cauce: Modificaciones en los ríos (como canalizaciones o puentes mal diseñados) pueden alterar el flujo natural del agua y aumentar el riesgo de desbordamiento.