Fenómenos de Ondas Estacionarias: Formación y Condiciones de Contorno

Clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Ondas Estacionarias: Definición y Ejemplos

Según el Principio de Superposición de Ondas, cuando n movimientos ondulatorios, descritos cada uno de ellos por su ecuación de onda E, inciden simultáneamente en un punto, la función de onda resultante es la suma de las funciones de onda de cada uno de ellos. Matemáticamente, se expresa como: E = E1 + E2 + ... + En.

Un ejemplo claro de superposición de ondas son las ondas estacionarias. Las ondas estacionarias se forman al interferir dos ondas de iguales características que se propagan en la misma dirección, pero en sentidos contrarios. Su formación se debe a la reflexión en el límite de separación de dos medios diferentes de una onda que está en un espacio determinado. Se denominan estacionarias porque dan lugar a un patrón de vibración estacionario, es decir, que permanece constante en el tiempo.

Condiciones de Contorno para Ondas Estacionarias

Para determinar la ecuación de onda de una onda estacionaria, es crucial tener en cuenta las condiciones de contorno (o de límite). Existen tres tipos principales de límites:

1. Límites Fijos

Este tipo de onda se encuentra entre dos límites fijos, como en una cuerda que tiene sus dos extremos anclados, similar a las cuerdas de los instrumentos musicales. En ambos extremos de la cuerda (x = 0 y x = L), se forma un nodo (donde la amplitud de la onda es E = 0).

La ecuación de la onda resultante para este caso es: E = A sen(kx) cos(ωt), donde A = 2A0 (siendo A0 la amplitud de cada onda por separado), es decir, el doble de la amplitud de cada onda por separado.

Si x = L, entonces E = A sen(kL) cos(ωt) = 0. Para que esto se cumpla, se requiere que: kL = , donde n es un número entero (1, 2, 3, ...). Sabiendo que k = 2π/λ, podemos escribir 2πL/λ = , lo que implica que la longitud de onda (λ) de la onda estacionaria en la cuerda es: λ = 2L/n.

Las frecuencias (f) correspondientes a cada longitud de onda, siendo v la velocidad de propagación de las ondas en la cuerda, son: f = v/λ = vn/(2L). Estas se denominan frecuencias propias o frecuencias de resonancia de la cuerda. La frecuencia más baja (n = 1) se llama frecuencia fundamental, y las restantes se denominan armónicos (2º armónico, 3º armónico, etc.).

2. Límites Libres

Este es el caso de una onda estacionaria entre dos límites que pueden vibrar libremente, como las ondas generadas en un tubo abierto por ambos extremos. En cada extremo del tubo se produce un vientre de la onda estacionaria (punto de máxima amplitud). La ecuación de onda para este caso es: E = A cos(kx) sen(ωt). Siendo L la longitud del tubo, la longitud de onda (λ) de cada modo normal es: λ = 2L/n.

Las frecuencias de los modos normales de vibración son: f = vn/(2L).

3. Límite Fijo - Límite Libre

En este caso, la onda estacionaria se forma en un tubo abierto solo por uno de sus extremos, como un tubo de órgano. En el extremo fijo se sitúa un nodo de la onda estacionaria, y en el extremo libre, un vientre. La ecuación de onda correspondiente en este caso es: E = A sen(kx) sen(ωt). Si la longitud del tubo es L, la longitud de onda (λ) es: λ = 4L/(2n-1), donde n = 1, 2, 3, ... (solo se permiten armónicos impares).

La frecuencia de los modos normales de vibración es: f = v(2n-1)/(4L).

Entradas relacionadas: