Fernand Braudel: Biografía y Contribuciones a la Historia del Mediterráneo
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB
Fernand Braudel, historiador francés, fue miembro y posteriormente director de la prestigiosa revista Annales. Nació en 1902 en Lunéville-en-Ornois, una zona rural que le inculcó la importancia del estudio de la vida cotidiana. Aunque inicialmente se inclinó por la medicina, su padre, profesor de matemáticas, lo convenció para que estudiara historia, carrera que finalmente aceptó.
Formación Académica y Primeros Trabajos
Cursó estudios universitarios en la Universidad de la Sorbona en París y en la École Pratique des Hautes Études, de la cual llegó a ser director. Se trasladó a Argel como profesor de Bachillerato e inmediatamente se embarcó en una tesis doctoral sobre la política mediterránea de Felipe II de España durante el siglo XVI. En Argel, encontró dificultades para acceder a la información debido a la escasez de archivos, pero obtuvo valiosa información sobre la navegación en el Mediterráneo y el mundo musulmán. Esto lo llevó a frecuentar el archivo de Simancas, en Valladolid. Paulatinamente, amplió su concepción de la obra y emprendió una larga búsqueda por archivos franceses, italianos e incluso yugoslavos.
Experiencia en Brasil y la Segunda Guerra Mundial
Durante dos años, de 1935 a 1937, fue profesor universitario en São Paulo, experiencia que le generó un gran cariño hacia América Latina. En 1939, el estallido de la Segunda Guerra Mundial interrumpió su trabajo, ya que fue llamado a filas. Como muchos otros franceses, fue hecho prisionero durante cinco años. Para ese momento, ya tenía muy adelantado el trabajo de su tesis. Durante su cautiverio, consiguió reunir libros y notas, y dedicó este periodo a trabajar en su obra.
Consolidación Académica y Dirección de Annales
Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, prosiguió con la docencia universitaria junto a Lucien Febvre. En 1947, Braudel leyó su tesis, que sería publicada en 1949 con el título de El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. Su trabajo causó una gran impresión en la comunidad de historiadores de su época. Estaba compuesto por tres volúmenes y era un análisis detallado del ámbito geográfico del Mediterráneo, en el que cada volumen se centraba en los diferentes tiempos históricos que Braudel defendía.
Tras su jubilación, Febvre le cedió su cátedra en el Colegio de Francia en 1949, lo que le permitió dedicarse en exclusiva a la investigación. Fundó junto a Febvre en 1951 el Centro de Estudios Históricos, con el que publicaron colecciones históricas, principalmente centradas en la Historia Social y Económica.
Tras la muerte de Febvre, pasó a dirigir la revista de la Escuela de los Annales, que en ese momento se llamaba Annales. Économies, Sociétés, Civilisations. A su vez, también dirigía la École Pratique des Hautes Études, lo que le otorgó una gran influencia en el ámbito académico.
Aportes Teóricos y Metodológicos
Braudel tenía muchas cosas en común con los fundadores de la revista Annales, Lucien Febvre y Marc Bloch, pero discrepaba en la noción del tiempo histórico. Braudel abogaba por el estudio de la llamada "larga duración", en contraposición a la "historia de los acontecimientos".
Además, defendía la interrelación entre las ciencias sociales como la Antropología, la Geografía Humana y la Sociología, siendo un firme defensor de la interdisciplinariedad. Braudel supuso una renovación en la Escuela de los Annales, y con él comenzaría la llamada segunda generación de la escuela, a la que pertenecerían historiadores tan aclamados como Georges Duby o Pierre Toubert.