Fernando de Herrera y la evolución de la poesía renacentista al Barroco: Características y estilo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

La transformación de la poesía renacentista y la influencia de Fernando de Herrera

La evolución de la poesía en el Renacimiento supuso un cambio de orientación, otorgándole un rango superior dentro de la jerarquía de saberes de la época. La poesía se convirtió en el centro prestigioso del saber, y aquel que aspiraba a ser poeta debía poseer conocimientos de diversas ciencias.

En este contexto, surgió un debate en torno a la dedicación a la poesía: ¿debía el poeta volcar todo su sentimiento en la obra o mantener una cierta distancia, presentándose como un ser superior?

Algunos poetas consideraban sus obras como meros entretenimientos, trabajos que permanecían guardados hasta que alguien los solicitaba.

Fernando de Herrera, por ejemplo, publicó una parte de su obra en vida, pero en un momento determinado dejó de preocuparse por ella y se dedicó a escribir biografías y prosa. Sin embargo, continuó escribiendo, puliendo y refinando su poesía en secreto. Su anhelo era ser reconocido como "el Divino", pero al percibir que su poesía no alcanzaba la perfección deseada, la destruyó (comentario del autor original: este tío es tonto, te pasas toda la vida haciendo esa poesía y puliéndola, y luego vas y lo quemas; ESTAMOS LOCOS????).

El Manierismo como antesala del Barroco

En esta etapa, se observa una exageración de los rasgos relacionados con el juego lingüístico, el ingenio y la sensorialidad. Esto condujo a una particular concepción de la poesía del sur, especialmente en Sevilla. Un ejemplo de estos juegos es la metáfora de la mariposa atraída por la llama, que al acercarse se quema, representando el amor que atrae y luego daña. También se empleaban juegos en clave y de ocultación.

La imagen de una mano con un ojo en su interior simbolizaba la prudencia, la necesidad de observar aquello que se toca (comentario del autor original: que luego va y es mierda ME AHOGO).

Este fenómeno literario puede denominarse Manierismo, ya que sentó las bases para la gran poesía barroca.

Fernando de Herrera: Características de su estilo poético

Fernando de Herrera es un claro representante de estos cambios estilísticos:

  • Los hipérbatos, presentes en la poesía de Garcilaso de la Vega, se vuelven mucho más abruptos y marcados en la obra de Herrera.
  • Las correlaciones en la estructura del poema se intensifican, anticipando el estilo de Góngora y Quevedo.
  • La diseminación-recolección (al final del poema) se lleva al extremo, con estructuras de diseminación puramente renacentistas.
  • Los enigmas transforman el soneto en una especie de jeroglífico. El poema se convierte en un enigma que el lector debe descifrar. En ocasiones, se trata de un juego poético, pero en otras, el enigma se basa en una sabiduría cifrada, apelando a fuentes clásicas que el lector debe conocer para comprender el texto.

Para entender la poesía de Herrera, es fundamental la lectura de esas fuentes, el conocimiento de las obras que le sirven de inspiración.

  • Intensificación de la sensorialidad y cambio de matices: predominio de colores como el rojo y el dorado (a diferencia de Garcilaso).
  • Juego de contrastes: Herrera dedica gran parte de su obra a Luz (Doña Leonor), creando una serie de juegos visuales.
  • La dama como luz.
  • Su actitud no se debe a la deshonestidad (aunque hay algo de ello), sino a la construcción de una imagen aislada, comunicada con un mundo de papel y tinta. Esta comunicación se relaciona con la búsqueda de la perfección interior, un individualismo exacerbado que lo aleja de consideraciones de honestidad, dando lugar a una personalidad solitaria.
  • La búsqueda de la inmortalidad se entrelaza con un concepto religioso y profano.

Entradas relacionadas: