Fernando Pessoa y sus Heterónimos: Explorando la Pluralidad de un Genio Literario
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB
Los Heterónimos de Fernando Pessoa: Un Universo Literario Plural
La obra de Fernando Pessoa, uno de los poetas más influyentes del siglo XX, se caracteriza por la creación de múltiples personalidades literarias, conocidas como heterónimos. Cada uno de ellos posee una biografía, estilo y filosofía propios, conformando un universo literario complejo y fascinante. A continuación, exploramos las figuras más destacadas de este singular panteón poético.
Ricardo Reis: El Clasicismo Estoico
El doctor Ricardo Reis (1887-¿), nacido en Oporto, era de estatura media, fuerte y seco. Educado en un colegio de jesuitas, se hizo médico y emigró a Brasil. Monárquico, no aguantó la república portuguesa. Su poesía es de las más bellas en la representación del drama humano y se halla recogida en su libro de odas, en el que recrea las viejas formas romanas. Es un poeta inteligente, actualizador de la tradición latina. Simboliza la herencia clásica expresada en la simetría, armonía y bucolismo, con elementos epicúreos y estoicos. Es el heterónimo más próximo a Pessoa. Poeta horaciano y estoico, escribe en endecasílabos y heptasílabos. La muerte inexorable es uno de sus temas más importantes, junto al de la inacción, el epicureísmo, el estoicismo, la naturaleza, el amor y el dolor de existir.
Alberto Caeiro: La Sencillez Primordial
El maestro Alberto Caeiro, quien escribió entre 1888 y 1915, nació en Lisboa y vivió en el campo. No tuvo ni profesión ni educación. Frágil, tuberculoso, rubio, con ojos azules. Representa la ruptura con el saudosismo portugués y con el propio possimbolismo de Pessoa, así como la antítesis de la poesía religiosa y metafísica que este venía escribiendo. Más pensador que poeta, creía que los seres simplemente son y nada más; le irritaba la metafísica. Fue el único que no escribió en prosa, porque solamente a través de la poesía era capaz de dar cuenta de la realidad. Es el poeta de la espontaneidad, el instinto, el espíritu, la sencillez y la naturaleza. Poeta bucólico, entregado al goce de la naturaleza, cuestiona el sentimentalismo, el intelectualismo y la religión. Lo único que debe quedar es la naturaleza sensible y la aceptación de las cosas tal como son. Su estilo es coloquial, fluido, natural y simple, caracterizado por el verso libre.
Álvaro de Campos: El Impulso Futurista
Álvaro de Campos (1890-1935), futurista y modernista, nació en Tavira. Era ingeniero naval, aunque llevó una vida inactiva. Alto, delgado, blanco y moreno, usaba monóculo. Sabía latín. Su poesía es la más tumultuosa y se parece a la de Walt Whitman. Se deduce su bisexualidad y un complejo sadomasoquista. Comienza como decadentista y se adhiere al Futurismo. Asumirá una vena nihilista que refleja en Tabaquería. Fue el único heterónimo que Pessoa conoció personalmente. Radical, con frases más sentimentales. Escribe Opiario. Sus temas principales son:
- El Decadentismo.
- La crítica a la sociedad de consumo.
- La antimetafísica.
- La exaltación de la fuerza, la violencia y el exceso.
- La apología de la civilización industrial.
- La infancia perdida.
Bernardo Soares: El Semiheterónimo del Desasosiego
Bernardo Soares, gran observador de los demás, es un personaje que Pessoa deja desdibujado. Es considerado un semiheterónimo por tener muchas semejanzas con Pessoa y no poseer una personalidad precisa. Es el autor del célebre Libro del desasosiego.
Fernando Pessoa: El Ortónimo y su Legado
Fernando Pessoa, el ortónimo, se consideraba a sí mismo como discípulo de Caeiro. Es un poeta tradicional y popular, variado en tonos y ritmos; nacionalista y esotérico; poeta del vacío; escribe lo que los demás no escriben; simbolista y modernista. El poeta era un fingidor de sí mismo, como expresa en su poema Autopsicografía. Es un poeta universal, dando una visión, a un mismo tiempo, múltiple y unitaria de la vida. Firmó composiciones de aliento épico, como Mensaje, pero también versos de ritmo popular sobre el paso del tiempo, el misterio de las cosas o el vacío de la vida.
La Unidad en la Pluralidad: El Legado de Pessoa
Todos ellos fueron, en esencia, el mismo. En cada uno de ellos, el poeta aparece como un ser angustiado por su propia identidad y por la consistencia metafísica del mundo. Todos convivían en el baúl de madera y todos murieron con su autor el 30 de noviembre de 1935, dejando un legado literario inigualable que sigue fascinando a lectores y estudiosos.