Fernando de Rojas y La Celestina: Un Acercamiento a su Creación y Figuras Literarias
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB
Comentario Literario: La Celestina de Fernando de Rojas
Introducción y Contexto de la Obra
El texto que vamos a comentar pertenece a la inmortal obra titulada La Celestina, escrita por Fernando de Rojas y publicada por primera vez en el año 1499 como Comedia de Calisto y Melibea.
La primera edición no llevaba firma de autor y constaba de 16 actos. En las ediciones posteriores de 1501 y 1502 se configuró la edición definitiva de la obra tal como la conocemos hoy: Tragicomedia de Calisto y Melibea (luego popularizada con el nombre de su principal protagonista), obra de F. de Rojas, con 21 actos.
Por tanto, se trata de una obra de teatro (diálogo, personajes, actos…), de difícil representación por su extensión, próxima a la comedia humanística, que era una variedad de la comedia latina, destinada no a la representación, sino a la lectura pública.
Sobre el Autor: Fernando de Rojas
De Fernando de Rojas sabemos poco: nació en La Puebla de Montalbán hacia 1476 en una familia de judíos conversos. Estudió Derecho en Salamanca y llegó a ser alcalde de Talavera de la Reina.
Y si hacemos caso de lo que nos dice Rojas, él no escribió toda la obra, sino que encontró un breve texto anónimo, lo leyó, le gustó y decidió acabarlo en 15 días de vacaciones. Este texto primitivo forma hoy el Acto I; todo lo demás sí es responsabilidad de Rojas.
Contexto Histórico-Literario: Transición de Época
La Celestina aparece, pues, durante el reinado de los Reyes Católicos, en una época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Es un tiempo en que los valores medievales (como el teocentrismo) van dando paso a las nuevas ideas humanistas de admiración por el mundo clásico y del disfrute de la vida. De estos valores se hace eco precisamente La Celestina.
Personajes Clave en el Fragmento Comentado
Los personajes que aparecen en el texto son Pleberio y Alisa (que hablan), y Melibea (de quien se habla).
- Pleberio: Padre de Melibea, caracterizado como un padre bondadoso y profundamente preocupado por el porvenir de su hija.
- Alisa: En contraste, es una persona orgullosa de su posición social, que cree conocer a su hija, pero que en realidad ignora por completo su verdadera vida y deseos.
- Melibea: Una joven decidida a imponer sus propios deseos y voluntad frente a las estrictas normas sociales de la época.
Estos rasgos se pueden observar perfectamente en el fragmento: la preocupación de Pleberio por su hija, la sumisión de Alisa a las decisiones del esposo y la notoria ignorancia de la madre sobre la vida íntima de su hija.