Fernando de Rojas y La Celestina: Estructura, Temas y Contexto Histórico

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

Fernando de Rojas y *La Celestina*

Biografía del Autor

Fernando de Rojas nació hacia 1476 en La Puebla de Montalbán (Toledo), en el seno de una familia de judíos conversos. Estudió leyes y humanidades en la Universidad de Salamanca y murió en Talavera de la Reina en 1541.

Estructura Dramática de *La Celestina***

La obra se publicó en 1499 en una primera versión de 16 actos con el título de Comedia de Calisto y Melibea. En 1502 se completó la versión definitiva de 21 actos, conocida como Tragicomedia de Calisto y Melibea. Se divide en tres partes:

  • Planteamiento (acto I): Encuentro de Calisto y Melibea. Celestina se encarga de procurar sus amores.
  • Desarrollo (actos II-XVII): Celestina logra que los enamorados se unan. Muere asesinada por los criados de Calisto.
  • Desenlace: Areúsa y Elicia buscan vengarse de los amantes. Muere Calisto y Melibea se suicida.

Tema y Sentido

Al comienzo de la obra, el autor afirma que la compuso para reprender a los "locos enamorados" que anteponen el amor carnal a todo, incluso a Dios.

Originalidad de *La Celestina***

  • Personajes complejos: Personajes dotados de individualidad, cuyo carácter evoluciona y se enriquece.
  • Profundo conocimiento de la naturaleza humana.
  • Realismo con que refleja la sociedad: Se advierte en el enfrentamiento entre amos y criados.
  • Riqueza lingüística.

Edad Media y Renacimiento: Diferencias Clave

Edad MediaRenacimiento
Teocentrismo: La teología y la aproximación al conocimiento de Dios constituyen el saber principal.Antropocentrismo: El universo y la naturaleza son objeto de observación y conocimiento.
Lecturas favoritas: Religión, Biblia y vidas de santos.Goce terrenal y placeres materiales permitidos por Dios.
La vida es un camino hacia el cielo.Los artistas firman sus obras.
El hombre se siente integrado en la comunidad.El relato de los mitos de la tradición grecolatina se incorpora a las literaturas romances.
Creación literaria anónima y artística colectiva.

Ascética y Mística

Ascética

Expone la ejercitación del alma para conseguir la perfección y la salvación. Un ejemplo destacado es Fray Luis de León.

Mística

Trata de explicar con palabras el casi imposible camino de perfección espiritual que lleva al creyente a sentirse unido a Dios aquí en la tierra. Se distinguen tres vías:

  1. Vía purgativa: El alma humana, a través del sacrificio y la penitencia, se aleja de todo lo mundano y exterior para centrarse en la búsqueda de Dios.
  2. Vía iluminativa: Mediante la oración y la meditación, se produce una purificación de los sentidos y comienza a percibirse una luz que acerca el alma a la divinidad.
  3. Vía unitiva: El alma se funde con Cristo; es el momento de éxtasis que solo alcanzan los elegidos.

Novela Picaresca: Rasgos Principales

  • Narración autobiográfica: El pícaro adulto escribe en primera persona el relato ordenado de su vida desde sus orígenes, intentando explicar su difícil situación.
  • Protagonismo antiheroico: Origen familiar deshonroso, con un padre ladrón y condenado.
  • Servicio a múltiples amos: El hecho de servir a varios amos permite llevar a cabo una divertida y despiadada crítica a los distintos estamentos sociales.
  • Final desgraciado: El protagonista no consigue integrarse felizmente en la sociedad.
  • Carácter realista: Se desarrolla en lugares conocidos durante un periodo de tiempo concreto.

Obras destacadas: Guzmán de Alfarache y La vida del Buscón llamado don Pablos.

Fray Luis de León: Vida y Obra

Su producción poética original es escasa; destacan las seis odas. El autor muestra en ellas una fecunda síntesis entre religiosidad e intelectualismo renacentista. Se advierte en sus versos un constante deseo de abandonar el mundo en busca del más allá divino. Ello da lugar a contraposiciones semánticas que vertebran su poesía.

De su obra en prosa destacan La perfecta casada y De los nombres de Cristo. Tradujo odas de Horacio, églogas, textos de la Biblia y algunos salmos.

Estilo de Fray Luis de León

Tanto el verso como la prosa de Fray Luis de León se rigen por los ideales de la naturalidad, la armonía y la claridad. Predomina la expresión concisa y directa, escasa de metáforas pero con abundantes adjetivos. Usa hipérbatos y encabalgamientos para transmitir la zozobra que siente el ser humano.

Entradas relacionadas: