Fernando Savater: Crítica a los Juegos Paralímpicos en 'La Dignidad y el Esfuerzo'

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Tipología Textual de La Dignidad y el Esfuerzo de Fernando Savater

Para clasificar este texto, debemos verlo desde distintos puntos de vista.

Género Textual y Ámbito de Uso

En cuanto al género textual y ámbito de uso, se trata de una columna periodística, aparecida en El País y firmada por Fernando Savater, colaborador habitual de dicho periódico.

Tema

Por el tema, es claramente un texto humanístico, ya que trata aspectos relacionados precisamente con la propia esencia del ser humano: “¿qué es lo humano?”.

Modo de Elocución e Intencionalidad

En cuanto al modo de elocución y la intencionalidad, se trata de un texto argumentativo. Prácticamente no hay secuencias expositivas. Su intención, que podríamos identificar con la tesis, es persuadir al receptor de que los Juegos Paralímpicos no son la actividad más idónea para demostrar la igualdad entre las personas con discapacidad y las personas que no lo son.

La Tesis

Diríamos que la tesis está al principio: “mi opinión es que los Juegos Paralímpicos no constituyen un momento glorioso, sino que promueven un lamentable malentendido”, si bien se va concretando a lo largo de todo el texto.

Argumentación

Los argumentos utilizados son básicamente de tres tipos:

  • Contraargumentos: Savater comienza rebatiendo las opiniones mayoritariamente aceptadas frente a la suya, que trata de defender con sus propios argumentos.
  • Argumentos Personales Basados en el Razonamiento: Estos argumentos personales se basan a su vez en la utilización de su propio razonamiento, al que trata de dotar de una lógica, en torno a la idea de en qué consiste lo humano a la hora de reflejar la igualdad o la dignidad de las personas.
  • Argumento de Ejemplo: El argumento más claro consiste en poner como ejemplo a Hawking, tetrapléjico mundialmente conocido en el campo de la investigación científica.
  • Argumento de Analogía: Podríamos también hablar de un argumento de analogía entre los Juegos Olímpicos y Paralímpicos. Savater considera prescindibles los primeros y mucho más los segundos.

Estilo y Tono

El emisor adopta de entrada un tono conversacional para atraer al receptor hacia su punto de vista, utilizando una relación directa, aunque respetuosa con él. Los deícticos ahora y les acercan a ambos (situación temporal compartida y trato directo, aunque con el pronombre de respeto). Hace suposiciones de lo que puede estar pensando el receptor para empezar a rebatirle (Bueno, pues no) y contrastar su opinión.

Sintaxis

La sintaxis es compleja, de periodos largos, con abundante subordinación. Se apoya sobre todo en oposiciones para contraargumentar, por medio de estructuras adversativas de oposición: “no constituyen un momento glorioso, sino que promueven un lamentable malentendido”; “lo importante no es demostrar…, sino que…”; “no estamos determinados por lo físico, sino que podemos…”; o también de carácter restrictivo: “admirables, pero perfectamente prescindibles”. Aparecen también estructuras condicionales y consecutivas que tratan de llevar al receptor a su punto de vista (“Si, en cambio”; “lo importante entonces no es…”; “estoy tan de acuerdo… que”).

Subjetividad y Léxico

La subjetividad se ve reflejada también en el uso de la primera persona del singular, con verbos y expresiones de opinión (“intentaré razonarles a mi modo”; “no entiendo por qué”).

Utiliza, además, un léxico claramente valorativo, en sentido negativo, refiriéndose a los Juegos Paralímpicos (“humillación extravagante”, “medallas compasivas”, “fenómenos de circo…”). La aparición en ocasiones de un registro informal acentúa la subjetividad y promueve una relación más directa con el receptor (palabras como “chorrada”, “cabezonería”; muletillas –“bueno, pues”–; locuciones como “a trancas y barrancas”).

Conclusión

Todos los rasgos comentados nos hacen ver que estamos ante una crítica de los Juegos Paralímpicos y, por lo tanto, ante una clara argumentación muy personal y subjetiva.

Entradas relacionadas: