Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Cuando Fernando VII volvió del destierro en Bayona, desembarcó en Valencia, donde un grupo de nobles absolutistas le entregó el “Manifiesto de los Persas”. En él, le pedían que restableciera el absolutismo y suprimiera la Constitución de Cádiz y todas las leyes proclamadas por las Cortes liberales. Fernando VII aceptó y volvió a establecer la monarquía absoluta.

El gobierno de Fernando VII tiene 3 etapas:

• El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Esta primera etapa se centró en la reconstitución de España tras la Guerra de la Independencia. Fernando VII tuvo que hacer frente a una situación económica muy dura e intentó hacerle frente intentando volver al modelo de los gremios a la vez que eliminaba las leyes liberalizadoras del comercio y sometía la economía al control del estado.

Fernando VII realizó una importante depuración política que afectó tanto a los funcionarios y políticos que habían apoyado la invasión francesa, como a aquellos liberales que pretendían mantener las reformas de las Cortes de Cádiz. El periodo se caracterizó por una gran inestabilidad política como consecuencia de los numerosos golpes de estado que intentaron los liberales contra el absolutismo de Fernando VII.

Otro de los problemas a los que tuvo que hacer frente Fernando VII fue al desarrollo de los movimientos separatistas en las colonias americanas. Esto obligó a mantener un envío constante de tropas, generando un importante gasto a la vez que el malestar de la sociedad que era movilizada militarmente.

Este periodo acabó con el pronunciamiento del General Riego, que dio un golpe de estado aprovechándose del ejército con el que debía ir a América para frenar los movimientos independentistas. En lugar de eso, usó el ejército para conquistar Madrid y restablecer la Constitución de Cádiz, lo que supuso la pérdida de las colonias españolas que quedaron reducidas a Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

• El Trienio Liberal (1820-1823)

Tras la victoria del general Riego, se formó un gobierno liberal que restableció la Constitución de 1812 y obligó al rey Fernando VII a firmarla. Los gobiernos de este periodo fueron limitando cada vez más el poder del rey y restableciendo las leyes que había suprimido en 1814.

Durante los dos primeros años de este periodo, Fernando VII respetó la Constitución, pero no dejó de conspirar con monarcas absolutistas europeos para intentar la vuelta del absolutismo en España. Durante estos años, el gobierno estuvo en manos de los llamados liberales moderados o doceañistas, que defendían que el cambio del absolutismo debía hacerse sin revolución y solo a través de un proceso de reformas para evitar una reacción violenta de los absolutistas.

En 1822 se hizo con el gobierno una facción radical de los liberales partidaria de un cambio político revolucionario que se llamaba veinteañistas y que no tenían en cuenta que la mayoría de los españoles se consideraba absolutista. Este cambio hacia políticas radicales llevó a Fernando VII a pedir el apoyo de la Santa Alianza. Estos enviaron un ejército de 60.000 soldados al que se unieron 40.000 voluntarios españoles, conocidos como los Cien Mil Hijos de San Luis, que derrotaron al liberalismo y establecieron a Fernando VII como rey absoluto.

• La Década Ominosa (1823-1833)

Tras la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis, Fernando VII restableció el absolutismo en España. Las primeras medidas que adoptó fueron para depurar el ejército y la administración pública, donde persiguió a los afrancesados y a los liberales. La represión acabó con el fusilamiento de miles de liberales y el exilio de sus más destacados dirigentes.

Durante la Década Ominosa, Fernando VII tomó varias medidas para intentar mejorar la situación económica:

  • Creó los Presupuestos Generales del Estado para intentar ajustar los gastos a los ingresos.
  • Intentó atraer la inversión extranjera a través de la creación de la Bolsa de Madrid.
  • Creó el Banco de España, al que llamó Banco de San Carlos, para centralizar la emisión de moneda.

Pese a estas medidas, Fernando VII ha pasado a la historia como el rey que reprimió a los liberales y que perdió las colonias españolas en América.

Entradas relacionadas: