Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo en la España del Siglo XIX (1820-1833)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB
Década Absolutista (1823-1833)
Conocida también como la Década Ominosa, un término que refleja la represión contra los liberales. Fue una época de depuración política y restablecimiento del Antiguo Régimen.
Características Principales de la Década Absolutista:
- Represión contra los liberales: Muchos se exiliaron. Se produjeron varias insurrecciones o pronunciamientos. Líderes como Riego, el Empecinado, Torrijos o Mariana Pineda fueron ejecutados.
- Realización de algunas reformas: En 1823 se creó el Consejo de Ministros, órgano de consulta del rey. López Ballesteros se encargó de reorganizar la Hacienda, se controló el gasto público, se abordó la deuda pública y se creó el Banco de San Fernando y la Bolsa de Madrid (1831). Sin embargo, estas medidas no dieron el resultado esperado, ya que continuaban los males profundos de la economía, el endeudamiento creció y hubo que pedir créditos.
- Radicalización de los realistas: Los sectores ultrarrealistas (absolutistas extremistas) estaban descontentos con las reformas de Fernando VII. A partir de 1826 se inició una protesta expresada en un Manifiesto de los Realistas Puros. En 1827, la rebelión de los Agraviados o Malcontents triunfó en zonas rurales de Cataluña. Sofocado el alzamiento, Fernando VII llegó a Barcelona y la burguesía le manifestó su apoyo. Se produjeron otros levantamientos en Navarra y zonas de Castilla que fueron castigados con gran dureza.
El Trienio Liberal (1820-1823)
El Trienio Liberal comenzó en 1820 cuando Fernando VII fue obligado a restablecer la Constitución de 1812 tras el pronunciamiento de Riego. Durante esta etapa se recuperaron medidas liberales como la supresión de la Inquisición, la libertad de comercio e industria, la igualdad legal, la desamortización de bienes eclesiásticos y la creación de la Milicia Nacional. Sin embargo, hubo una fuerte inestabilidad gubernamental causada por:
- La división de los liberales: Los moderados o doceañistas, como Martínez de la Rosa, buscaban reformas graduales; los exaltados o veinteañistas, más radicales, querían cambios sociales rápidos y defendían el sufragio universal y el control parlamentario sobre el rey.
- La actitud involucionista del rey: Fernando VII vetaba leyes y pedía ayuda extranjera para restaurar el absolutismo.
- La presión de la calle: Tanto de absolutistas como de exaltados, a través de las Sociedades Patrióticas que difundían ideas políticas y defendían la Constitución.
Causas del Fracaso del Trienio Liberal:
- Movimientos contrarrevolucionarios internos: Liderados por campesinos y absolutistas, que en 1822 lograron controlar zonas como Cataluña, Navarra, Galicia y el Maestrazgo.
- La intervención extranjera: La Santa Alianza envió en 1823 el ejército francés, conocido como los Cien Mil Hijos de San Luis, restaurando el absolutismo. Fernando VII anuló todas las medidas liberales y Riego fue ejecutado públicamente.