Fernando VII: El Reinado Convulso entre Absolutismo, Liberalismo y la Emancipación de América
El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y la Emancipación Americana
Fernando VII regresó a España y derogó la Constitución de Cádiz y todas las leyes promulgadas por las Cortes, siendo fortalecido por el Manifiesto de los Persas. Su reinado estuvo caracterizado por:
- La vuelta al absolutismo monárquico.
- Una creciente conflictividad política, marcada por numerosos pronunciamientos militares.
- El exilio de afrancesados y liberales.
- Una profunda crisis económica, resultado de la Guerra de Independencia, la ineficiencia de la monarquía y los conflictos con las colonias americanas.
Fases del Reinado de Fernando VII en España
1. Primera Fase: El Sexenio Absolutista (1814-1820)
Este periodo se caracterizó por:
- El exilio de los liberales y la represión de los movimientos de esta ideología.
- La restauración absolutista plena.
- Una política y economía basadas en el despotismo ilustrado.
- El fracaso generalizado debido a las deudas, el déficit público, la guerra con las colonias y los constantes pronunciamientos militares.
2. Segunda Fase: El Trienio Liberal (1820-1823)
Comienza con el triunfo del golpe militar de Riego, que contó con el apoyo popular y del ejército. Durante este trienio:
- Se restauraron la Constitución de 1812 y las leyes de las Cortes de Cádiz.
- El periodo estuvo marcado por los enfrentamientos entre las facciones liberales (moderados y exaltados).
- Se propusieron reformas significativas, basadas en la desamortización del clero, que incluían:
- La abolición de la Inquisición.
- Reformas militares.
- Reformas educativas y de hacienda.
- Sin embargo, estas reformas no llegaron a consolidarse debido al enfrentamiento interno y la fuerte oposición absolutista, que culminó con la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis.
3. Tercera Fase: La Década Ominosa (1823-1833)
Tras el Trienio Liberal, los liberales volvieron al exilio y se restauró el absolutismo. Esta década se caracterizó por:
- Numerosos pronunciamientos militares.
- La oposición de los absolutistas más intransigentes contra Fernando VII y su gobierno, a quienes consideraban no lo suficientemente absolutistas. Manifestaciones de esta oposición fueron la Regencia de Urgel y el Manifiesto de los Agraviados, que se concentraron en torno a Carlos María Isidro (hermano de Fernando).
- Problemas en la sucesión al trono, ya que Fernando VII solo tenía una hija, Isabel. La derogación de la Pragmática Sanción (ley que permitía la sucesión femenina) generó descontento en parte de la nobleza y el clero, quienes apoyaban a Carlos María Isidro.
- Estos problemas desembocaron en los Sucesos de La Granja (1832).
Fernando VII murió en 1833, y se organizó una regencia con María Cristina de Borbón, con un gobierno presidido por Cea Bermúdez.
La Emancipación de América Latina
Mientras España vivía estos convulsos años, en América se gestaba el proceso de emancipación. Las principales causas fueron:
- El ejemplo de la independencia de las Trece Colonias de Norteamérica.
- El desarrollo de la Guerra de Independencia en España, que debilitó el control metropolitano.
- Las revueltas indígenas y el descontento criollo.
Fases del Proceso Independentista Americano
1. Primera Fase (1808-1814)
Durante este periodo:
- Aparecieron juntas de gobierno en las colonias, que actuaron por su cuenta al no tener contacto con la Junta Central en España.
- En 1811, se declaró la independencia de Paraguay.
- La mayor parte de los movimientos independentistas fueron frenados con la vuelta de Fernando VII al trono español.
2. Segunda Fase (1814-1824)
Esta fase estuvo marcada por la consolidación de dos grandes núcleos independentistas:
- Núcleo del Sur: Liderado por José de San Martín, logró la independencia de Argentina y Chile.
- Núcleo de Colombia: Liderado por Simón Bolívar, liberó Colombia y Venezuela.
El único lugar que mantuvo un fuerte apoyo a Fernando VII fue el Virreinato del Perú, que finalmente sería derrotado por las fuerzas conjuntas de San Martín y Bolívar en la decisiva Batalla de Ayacucho (1824), sellando la independencia de la mayor parte de Hispanoamérica.