Fernando VII: Un Reinado entre la Restauración Absolutista y el Trienio Liberal

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Fernando VII

Introducción

Fernando se marchó de España en 1808 y llegó a Francia, pero en 1813 Napoleón daba a España por perdida tras haber perdido la guerra. Fernando regresó y se firmó el Tratado de Valençay. Fernando retrasó su llegada a Madrid, donde le esperaban los diputados para que jurase la Constitución. Llegó a Valencia, donde recibió el "Manifiesto de los Persas", un documento que solicitaba la anulación de la Constitución, lo cual se materializó con el Decreto de Valencia.

Desarrollo

El reinado de Fernando VII se divide en tres etapas: dos absolutistas (Sexenio Absolutista 1814-1820 y Década Ominosa 1823-1833) y un Trienio Liberal 1820-1823.

Sexenio Absolutista (1814-1820)

Se restauraron las estructuras del Antiguo Régimen. Fernando restauró la Inquisición, la Mesta y los gremios. España sufrió una represión contra liberales y afrancesados; algunos se exiliaron (a Francia y Reino Unido) y otros fueron ejecutados.

Tras seis años de guerra, la situación económica era pésima. Fernando VII intentó hacer frente a esto, pero esta etapa estuvo marcada por la inestabilidad y el fracaso político. La reforma fiscal fracasó y hubo tres intentos militares para instaurar el liberalismo: 1814 (Mina), 1815 (Juan Portier) y 1817 (Luis Lacy). Finalmente, el pronunciamiento militar de Rafael Riego en 1820 triunfó.

Riego, comandante del ejército, esperaba para embarcar con sus 1600 hombres hacia América para luchar contra los independentistas. Aprovechando la espera, Riego llevó a cabo un pronunciamiento militar liberal que tuvo éxito, y más tarde se le unieron otros movimientos militares en contra del absolutismo. En marzo de 1820, Rafael obligó a Fernando VII a jurar la Constitución de la "Pepa", ya que Fernando no tenía apoyos. Así comenzaron tres años de liberalismo, marcados por tres grandes problemas:

  • El rey no apoyaba el liberalismo.
  • La oposición de los absolutistas, que estuvieron en guerra contra el nuevo régimen desde el principio.
  • La división de los liberales (moderados y exaltados).

Surgieron dos periodos:

  • Marzo 1820 - Julio 1822: Dirigido por los liberales moderados.
  • Julio 1822 - Abril 1823: Dirigido por los exaltados, quienes implementaron medidas como la desamortización eclesiástica, la libertad de imprenta y la supresión del mayorazgo.

Estas medidas dejaron muy descontenta a la Iglesia. Hubo reacciones absolutistas, siendo la más importante la de Cataluña en 1822, que formó un micro estado conocido como "Seu de Urgell". La Santa Alianza intervino en España a petición de Fernando VII, y el Duque de Angulema acabó con los liberales y restableció a Fernando VII como rey absoluto.

Década Ominosa (1823-1833)

Hubo nuevamente una masiva represión y otro exilio contra los liberales. Junto a la represión, se intentó una reforma de la Hacienda y de la administración:

  • Reforma fiscal de Luis López Ballesteros.
  • Diseño de los primeros presupuestos del Estado.
  • Reducción de la deuda pública.
  • Plan de minería.

Además, se llevaron a cabo cambios importantes en la administración del Estado:

  • Creación del consejo de ministros.
  • Promulgación del código de comercio.
  • Creación del banco de San Fernando.
  • Fundación de la bolsa de Madrid.

Entradas relacionadas: