Ferrocarriles
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 7,62 KB
TRAVESIAS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN. La traviesa es el aparato de la vía, que permite el cruce de 2 vías cuyos ejes se cortan. Pueden clasificarse como travesías simples, como son las rectangulares, las oblicuas o las curvas; y de unión, como son las simples y las dobles. Los sentidos de circulación posibles son: Este tipo de travesía, que sustituye a dos desvíos ordinarios enfrentados, permite la circulación en 4 direcciones, A-D, A-D, C-B, C-D (y viceversa, 8 sentidos) V e ILa ventaja principal de este aparato, es su reducido espacio en comparación con las numerosas combinaciones de destinos. Sus inconvenientes están relacionados con la reducida velocidad a la que hay que circular lo que reduce su uso a vías de servicio de las estaciones. (Dibujos)
APARATOS DE VÍA: Escape entre vías: unen dos vías adyacentes. Normal: permite el paso de una a otra vía en un sentido. Cruzado: permite el paso en lo dos sentidos. Placas o puentes giratorios: permiten orientar el material (vehículo) en la dirección deseada y enfilar sobre una vía otras que están dispuestas en abanico alrededor del aparato (depósitos de locomotoras, poco espacio). Triángulos de vía: permitiendo el giro de 180o de un tren entero, no vehículo a vehículo. Otros dispositivos: Toperas: dispositivos fijos colocados en vías terminales que tienen la misión de detener la circulación si por alguna incidencia no se hubiera detenido antes. Básculas: instalación colocada en una vía especial, no de tráfico, para control de carga en estaciones de mercancías, apartaderos y zonas portuarias. Calces de seguridad: pequeños dispositivos anclados al carril, con el fin de ser infranqueables al material rodante estacionado en dichas vías.
EL CRUZAMIENTO. elemento del desvío donde se produce la superposición de los caminos recorridos. Consta de corazón, contracarriles y carriles. se caracteriza por: El valor de la tangente el ángulo de cruzamiento (α) o ángulo del corazón, ángulo que forman los dos hilos de las vías que se cortan. Puede definirse numéricamente o por una relación tipo 1:n (n, índice o número del desvío); Cota mínima de protección de la punta del corazón, para que la rueda que atraviesa el corazón no tome una falsa dirección ni choque con la punta... Para su fabricación tenemos el método más primitivo consiste en emplear carriles, formándose la punta del corazón con dos de ellos convenientemente cepillados, unidos por roblones o pasadores, y de los cuales uno sólo se prolonga par dar formar la punta real. El otro, que encaja en el primero, se llama contrapunta. Posteriormente estos carriles se fabrican en acero más duro que el de la vía corriente, llegando hasta nuestros días bajo el nombre de corazones ensamblados. Modernamente se tendió a la construcción de corazones monobloque, moldeados en aceros al manganeso (12-14% Ac. Hadfield). Estas aleaciones se caracterizan por su gran resistencia al desgaste tienen el inconveniente de presentar una estructura totalmente austenítica, que son inadecuadas para realizar soldaduras y por tanto impiden la incorporación de cruzamientos al carril continuo soldado (barra larga), esto se salva mediante la soldadura de unos cupones intermedios, de naturaleza bainítica, que son soldables a la estructuras austenítica y ferrítica (del carril).
CÁLCULO APROXIMADO DE UN DESVIO. Para tener una idea de orden de magnitud de lo que constituye un desvío, realizamos un calculo con las siguientes hipótesis: Vía desviada en curva circular de radio único. Curva circular tangente a la vía directa. Cruzamiento curvo... La distancia L, medida sobre el eje de la vía directa, nos proporciona la longitud existente entre dos puntos A, de tangencia de las alineaciones recta y curva y el B, punta matemática del corazón. R es el radio de la vía desviada medida con respecto al borde activo del carril exterior. El ancho de vía es a, mientras que el ángulo de cruzamiento es α. R2 = L2 + (R-a)2 = L2 + R2 + a2 - 2Ra . El término a2 puede considerarse no significativo frente a 2aR, de manera que obtenemos: L2 = 2Ra. En esta expresión no conocemos el radio R. Para determinarlo, nos basaremos en la resolución del triángulo ACB: a/L=tg a/2, es decir L= a/tg a/2 . Sustituyendo el término L: L2= 2Ra; R=a/2tg2 a/2
eliminación de la laguna en los desvíos de alta velocidad. Los desvíos son uno de los elementos más complejos de la superestructura ferroviaria debido en líneas generales a los siguientes aspectos: Existencias de una discontinuidad en la dirección, si la circulación toma la vía desviada, generalmente sin la existencia de una curva de transición; Ello se traduce en una discontinuidad en las aceleraciones y sobreaceleraciones, al no poderse establecer el peralte adecuado para la vía desviada; Finalmente, y en especial, una discontinuidad en el apoyo de las ruedas al paso por el cruzamiento cuado la rueda pasa de la para de liebre ala punta del corazón, o viceversa, atravesando la laguna... Toda discontinuidad en el camino de rodadura supones importancia solicitaciones entre los vehículos y la vía. La magnitud de estas solicitaciones crece notablemente con la velocidad de circulación, por lo que los problemas antes reseñados son críticos en desvíos de Alta Velocidad. Al objeto de paliar el efecto de la discontinuidad de las aceleraciones transversales, se adopta en la geometría de la vía desaviada una curva de transición (clotoide, parábola cúbica o sinusoide). Por lo que se refiera a la problemática asociada a la existencia de la laguna, en cruzamientos para Alta Velocidad, elevadas cargas por eje o con gran intensidad de circulación se consigue eliminar la discontinuidad mediante dos diseños: Corazón de punta móvil: de principio semejante al de la aguja del cambio que se acopla a la contraaguja. En este caso, tenemos punta y contrapunta. El movimiento de la punta del corazón se realiza gracias a su flexibilidad, favorecida gracias a un ajunta lateral. Exige un dispositivo de maniobre y control que en general suele ser una evolución del empleado en el cambio. Corazón de patas de liebre móviles: las dos patas de liebre se desplazan simultáneamente, creando por un lado entrecalle para que pase la pestaña de la rueda y, por otro suprimiéndola.