Fertilización Fosfatada: Bases, Tipos y Aplicaciones
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB
C.LA FERTILIZACION FOSFATADA
1. Bases científicas de la fertilización fosforada:
El fósforo es fuertemente retenido por las partículas del suelo y las pérdidas por lixiviación son mínimas, por eso puede formarse una reserva de fósforo adsorbido importante de manera que los intercambios (adsorción y desorción) con las soluciones del suelo se produzcan con rapidez para que se garantice la nutrición fosfatada. Abonado de fondo o de corrección para suelos pobres para elevar las reservas. Puede realizarse durante varios años ya que las cantidades necesarias suelen ser elevadas. Una vez alcanzado el nivel de reservas satisfactorio existe la necesidad de mantener dicho nivel mediante abonado de conservación o de mantenimiento, cuyo objetivo es restituir las cantidades de fósforo exportadas por las cosechas.
2. Determinación de la cantidad de fósforo a aportar:
Abonado de fondo o de corrección, depende:
- Del cultivo: + elevado cuanto + exigente es el cultivo y más intenso el régimen de explotación.
- De las condiciones del suelo: mayores en suelos básicos o con calcio activo.
De manera que: suelos ricos no requieren abonado de fondo, suelos medios podrán ser corregidos y llevados a nivel de suelo rico en cultivos intensivos y en suelos con mucho calcio activo (retrogradación cálcica significativa), y suelos pobres deben enriquecerse siempre. Abonado de conservación o de mantenimiento, con objetivo de mantener la fertilidad natural de los suelos ricos o la alcanzada mediante abonado de fondo o corrección. La fertilización de conservación puede hacerse con valores:
- Cultivos de secano (pH <= 7,5): 30-40 kg P2O5/ha
- Cultivos de regadío (pH <= 7,5): 80-100 kg P2O5/ha
- Ambos (pH > 7,5): aumentar 50-60% las dosis anteriores.
3. Fertilizantes minerales fosfatados:
Es habitual clasificarlos en orden a su solubilidad. Debe tener una solubilidad superior a 1 mg/l, que es la concentración de las soluciones del suelo que garantiza la nutrición de la planta.
- Abonos fosfatados solubles: presentan en cualquier medio solubilidad muy superior a 1 mg/l. Constituidos por los superfosfatos (normal, doble o enriquecido, triple o concentrado), fosfatos amónicos, nitrofosfatos y polifosfatos (se expresa en P2O5 soluble en agua).
- Hiposolubles: presentan en medio ácido una solubilidad superior a 1 mg/l y en medio básico reducen su solubilidad. Se expresa en riqueza en P2O5 soluble en ácidos o sales de ácidos. Incluye fosfatos bicalcicos y escorias de Thomas.
- Insolubles: su solubilidad en medio básico a tª ordinaria es inferior a 1 mg/l. En medio ácido o en caliente pueden superar esta solubilidad. Incluyen fosfatos orgánicos, fosforitas molidas y calcinadas.
4. Condiciones generales para el empleo de los fertilizantes fosfatados simples.
Época de aplicación: siempre se han considerado los fosfatos como abonos de presiembra pero se utilizan también durante la siembra e incluso en cobertera. La aplicación se hará con mayor anticipación a la siembra cuanto menor sea su solubilidad. Abonos insolubles aportaciones al menos 3 meses antes de la siembra; hiposolubles anticiparse un mes a la siembra; solubles aplicación en presiembra o en cobertera. En suelos pobres, arcillosos tendentes a la dispersión, hidromórficos o después de heladas, dan buenos resultados las aplicaciones de fosfatos solubles en cobertera.