Férula Radiológica en Implantología: Tipos y Técnicas
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB
Férula Radiológica
Introducción
La férula radiológica es un aditamento esencial en implantología, creado a partir de un encerado diagnóstico sobre el modelo de estudio. El protésico modela en cera u otro material los dientes a reponer, con la morfología y posición ideal para la prótesis. Esto, junto con el estudio radiológico, permite determinar el número, localización y dirección óptima de los implantes.
El uso de la férula radiológica es crucial para:
- Determinar número, angulación y localización de implantes.
- Proporcionar una distribución favorable de los implantes en la arcada.
- Evitar discrepancias entre el diseño de la restauración y la localización de los implantes.
Se recomienda fabricarlas a partir de montajes de dientes en cera, con testigos que indiquen en la radiografía la localización prevista para los implantes.
Tipos de Férulas Radiológicas
Férulas con Testigos Metálicos de Bola
Proporcionan información diagnóstica pre-intervención. Se construyen con esferas metálicas en el área de implantación. Permiten calcular el error de magnificación y detectar distorsiones en la radiografía panorámica. El error de magnificación, que puede ser del 20-30% en la altura ósea, debe considerarse al evaluar la disponibilidad de hueso.
Férulas con Rellenos de Gutapercha
Construidas en acrílico con cilindros de gutapercha. No producen distorsión, facilitando la interpretación de las mediciones. Son determinantes para establecer número, longitud, diámetro, superficie y posición de los implantes según el volumen óseo.
Férulas con Sulfato de Bario y Acrílico Autopolimerizable
Se duplica el encerado de estudio con una mezcla de sulfato de bario y acrílico radiopaco, ideal para TAC. Se obtiene una representación anatómica de los dientes a restaurar. Se realiza un taladro de 2 mm en la cara oclusal para indicar la posición del orificio de acceso al implante. Permite evaluar la discrepancia de angulación entre la corona clínica y el implante.
Técnicas de Estudio del Hueso Disponible
Las técnicas más útiles incluyen:
- Ortopantomografía
- TAC
- Resonancia Magnética
- Tomografía Convencional
Para interpretar los hallazgos del TAC, se requiere una férula radiológica con material radiopaco que represente la posición de la futura prótesis. El TAC permite reconstrucciones seccionales y tridimensionales, ofreciendo precisión en las características dimensionales y densitometría del área a implantar. Programas como Dentascán son de gran ayuda.
Ventajas del Estudio con Tomografía Computarizada (Dentascán)
- Estudio seccional tridimensional de los maxilares.
- Mínima distorsión y magnificación.
- Mediciones exactas de alto y ancho.
- Valoración de la densidad ósea.
La planificación incorrecta es la causa más común de fracasos tardíos en tratamientos rehabilitadores sobre implantes.