El Feudalismo en la Edad Media
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB
El feudalismo abarca los siglos de la Edad Media, y se extiende a la Edad Moderna, hasta la revolución liberal. Por lo tanto, su vigencia se prolonga en un periodo desde el siglo IX y alcanza el XVIII. Cuando en el siglo V desapareció el imperio de occidente, los bárbaros formaron varios reinos. Imitaron la tradición romana. Pero esta organización acabó cayendo y se impuso el principio de fuerza. Las ciudades no podían resistir, y los campesinos se veían obligados a buscar protección bajo los más fuertes. Esto agrandó al estamento militar. Los señores se ligaban por relaciones de fidelidad y ayuda. Unas relaciones que constituían el beneficio o feudo. Desde el siglo IX estaban consolidadas las relaciones feudovasalláticas entre el rey y los nobles o éstos entre sí.
Por otra parte, los campesinos también se encomendaban a los nobles eclesiásticos. Se agrupaban en torno a algún noble o monasterio. Los señores eran los auténticos propietarios de las tierras y establecían en ellas a campesinos, los cuales quedaban sujetos a los señores por dependencias personales. Con el tiempo, en la península desaparecieron las dependencias personales y las sernas. Las relaciones entre señores y campesinos se fueron organizando, con una división de propiedades entre el señor y el campesino, el cual comenzaba a tener derechos sobre las tierras.
Cronología del feudalismo:
- Prefeudalismo. Se percibían fidelidades o vasallajes. Aunque existía un campesinado libre, el dominio señorial permanecía como herencia del bajo imperio romano.
- Feudalismo clásico. Los grandes señores prestaban vasallaje al rey y recibían a cambio unas tierras o un feudo. Los feudos eran hereditarios, aunque se podían vender. El campesinado se veía sometido a las dependencias de los señores.
Neofeudalismo.
Ya no se necesitaba el ejército feudal. Los poderes políticos se reunían en las cortes, por ello las relaciones feudovasalláticas desaparecieron. Los campesinos, en cambio, seguían con su situación análoga.Orígenes del feudalismo:
El feudalismo surgiría cuando Carlos Martel, en el año 732, tomase tierras de las iglesias y las diera en beneficio a sus soldados. Son tiempos de violencia y de impotencia de los poderes públicos los que conducen al feudalismo. Y también son tiempos de invasiones, que acentúan desde el siglo IX la destrucción de los poderes públicos.Invasores:
- Musulmanes: La guerra santa ha extendido el dominio de los califas por los territorios que pertenecieron a Bizancio y por el norte de África para destruir el reino visigodo en el 711. La Italia meridional conoce también las frecuentes incursiones de los califas. Sobre todo, Sicilia, la cual fue dominada hasta la aparición de los normandos. Los árabes no tuvieron interés por el norte de Europa, aunque en el 890 se asentaron en un saliente de la costa provenzal, hasta el 972.
- Húngaros: Los húngaros irrumpen sobre Europa. En el 883 están en el mar de Azov, y atraviesan los Cárpatos en el 896 hacia el Danubio. A finales de este siglo pasan por el Po, llegan a Baviera y Sajonia. En el 955 son derrotados por Otón I el grande y cesan sus oleadas.
- Normandos: Sus incursiones son constantes, y su marina no tiene rival en Occidente. Los normandos son pueblos germánicos de la Escandinavia que no descendieron en la primera etapa de las invasiones sobre Roma. A partir del año 800 empiezan sus incursiones. Hacia finales del siglo X e inicios del XI, la conversión marca el cese de su amenaza. La causa del fin de las invasiones debe hallarse en el seno de los pueblos nórdicos.