El Feudalismo: Estructura y relaciones sociales

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

SERVIDUMBRE: Es un sistema social de hombres libres vinculados unos con otros. Hay hombres que tienen derechos jurídicos sobre otras personas. El Feudalismo es una formación social y económica caracterizada por el predominio de la economía agraria y en la que buena parte de la población está sujeta personalmente a los propietarios de la tierra para quienes trabaja. Las relaciones sociales de dependencia vienen marcadas por un sistema de coerciones jurídicas que les sirven a los señores para mantener el poder. La estructura feudal se caracteriza por la dispersión del poder. Las entidades estamentales, corporativas, jurisdicciones entendían todos los resortes políticos, económicos y jurídicos que forman parte del Estado. El barón medieval era propietario de su tierra, comandante de su ejército, juez en su jurisdicción y administrador de su feudo. Por supuesto, recaudaba impuestos. Las relaciones señor-siervo suponen apropiación de renta agraria por parte del señor. La riqueza del Señor se basaba en la acumulación mediante imposición de tributos y no a través del mercado. Se cimentaba sobre la coacción extraeconómica. Distinguimos: Por un lado las relaciones feudo-vasalláticas, hombres libres, ayuda mutua. En el año 847 tiene lugar la capitular de Mersen que beneficia a los nobles. Se obligaba a todo hombre libre a buscar la protección de un Señor a cambio de trabajo y no podía separarse nunca de este. Mientras que el patrocinio era mediante una manera voluntaria, ahora obtiene un carácter obligatorio. También, en el año 877, tiene lugar la Capitular de Quierzy, por la cual, el Señor cedía unas tierras a un guerrero suyo tras haber hecho alguna gesta, pero ahora, no serían cedidas, sino en beneficio del guerrero. Y, por otro lado, las relaciones señoriales, señores y campesinos, suponía diferentes formas de apropiación de la renta agraria. -Señoríos jurisdiccionales. El Señor tenía la custodia para decidir los puestos de trabajo. -Señoríos territoriales. Si trabajas en las tierras de ese señor tenías que pagar unos impuestos! En definitiva, el Señor tenía el poder sobre la tierra y medios de producción, el poder sobre los hombres adscritos a la tierra y las competencias jurídicas sobre los hombres libres o siervos de su jurisdicción. Los siervos de la gleba no son esclavos, pero no disponen libremente de su fuerza de trabajo y tienen obligaciones con el señor de tipo personal, rentas monetarias o rentas en especies. El trabajo servil (la esclavitud también) está íntimamente relacionado con una baja densidad de población (una vez que hay abundante mano de obra, es posible conseguir apreciables beneficios empleando trabajadores asalariados). En una situación de escasez de trabajadores, vincularlos es una salida que asegura la producción y reproducción de esa fuerza de trabajo en un lugar determinado. Se inicia una crisis del modelo a partir del S.XIV tras la Peste Negra. El sistema decae y tiene como consecuencias que se monetarizan las cosechas, pagan las rentas y disminuyen las prestaciones personales, especialización de los cultivos destinados al comercio, aumentó la especialización del trabajo y se produce un desarrollo urbano. En Europa Occidental, durante los siglos XVI y XVII, comienza a ser sustituido por relaciones capitalistas de producción. En Europa Oriental se produce un aumento de la servidumbre a partir del Siglo XVII.

Entradas relacionadas: