El Fin del Feudalismo: Del Teocentrismo al Antropocentrismo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

Edad Media (Siglo XV - Siglo XVIII) - Feudalismo

Esta cuestión de individualismo impactó también en cuatro hechos sucesivos posteriores que terminaron con la Edad Media y el feudalismo:

1. Reforma Protestante (1400)

Es una rebelión por parte de los burgueses en contra del pago del diezmo (impuesto a la Iglesia), ya que no querían pagar un impuesto si no dependían más del señor feudal. Fue un movimiento religioso que rompió con el discurso filosófico-religioso, poniendo en discusión el feudalismo. Una de las figuras importantes fue John Calvino, un británico que decía que el trabajo y el comercio eran formas de acercamiento a Dios. Por lo cual, la reforma protestante está asociada a los burgueses al criticar la ostentación. El protestantismo critica la imagen. Podemos asociar lo protestante con lo abstracto. La aparición del protestantismo es una manifestación del mundo burgués que busca volverse cada vez más racional. El burgués, al no depender del señor feudal, necesita elementos racionales para poder sobrevivir. Necesita explicar el mundo de manera racional.

2. El Renacimiento (1500)

Renacer de la ciencia: Kepler, Copérnico y Galileo se dan cuenta de que, además de que la tierra es redonda (1492), esta gira alrededor del sol y no al revés. Por lo tanto, esto indica que la tierra no es el centro del universo, sino que es el sol, por lo que también afirma la existencia de otros planetas (Dios no habita en la Tierra). Lo religioso comienza a desplazarse por el descubrimiento de que el orden es natural en vez de divino. Esto genera, en vez de un pensamiento teocéntrico, un pensamiento antropocéntrico, centrado en el hombre que es un ser natural. Este desplazamiento es una explicación naturalista, se descubre que el mundo no tiene que ver con Dios sino con la naturaleza. El ser humano se entiende en un sentido natural.

Renacer de las Artes: Da Vinci y Miguel Ángel fueron dos figuras importantes de la época. En el Renacimiento se usa la razón y reaparece la perspectiva, lo que el ojo ve naturalmente, por lo que se comienza a dibujar lo que se ve (ancho-alto-largo). Con la reaparición de la perspectiva también reaparece la escritura y la filosofía de la mano de Hobbes, quien hablaba del estado de naturaleza, diciendo que todos nacemos con los mismos derechos naturales, pero que también todos somos esencialmente egoístas por naturaleza, es decir, malos.

Entradas relacionadas: