Fg
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB
LA POESIA LIRICA. CARACTERISTICAS PRINCIPALES.
Se puede definir la lírica como un género amplio y variado en formas, temas y aptitudes literarias que se sustenta en un uso intenso de la función poética del lenguaje, y por tanto se ha considerado sinónima del hecho literario en general. Se caracteriza por la presencia emotiva del lenguaje que manifiesta en la expresión de los sentimientos, imaginaciones y emociones del autor y se convierte en el vehiculo de transmisión de la intimidad, experiencias personales y subjetivas por la evolución, la alusión y la connotación. En cuanto a las características de género de la poesía lírica, se encuentra los siguientes:
1. Emotividad e inmediatez: La lírica es el genero literario que expresa los sentimientos y emociones de su creador, y por tanto es un bastante sujetivizado los sentimientos que subyacen del poema son reconocidos de modo directo e inmediato por el receptor, atraído o no por los sentimientos. Este le atribuye a la lírica un carácter de universalidad y esta expresión de los sentimientos se puede decir que lleva consigo una liberación “purificadora”.
2. La lírica no presenta una historia: La característica anterior advierte del carácter estático de la lírica frente al carácter dinámico de la narrativa y la dramática a teatro; en la lírica no hay una historia, en el sentido de combinación conflictiva de personajes, tiempo y espacio en una trama o sucesión de acciones y si aparezcan solo será soportes del tema que esta configurando el poeta. Es como si el creador lírico se inmovilizara sobre alusión que rodea de misterio los seres y las cosas.
3. La lírica profundiza en un solo tema:
Al poeta no le interesa extenderse en el desarrollo de varios acontecimientos, si profundizar un solo tema del que presenta distintos aspectos.
4. Ponteciar de la función poética del lenguaje:
De lo dicho anteriormente se deduce que en la lírica prevalece la función poética del lenguaje, es decir el sonido, la palabra, etc... Las oraciones adquieren valor estéticos por si mismo, por sus virtudes fónicas, rítmicas o connotativas más como signos referenciales que evocan una realidad extraverbal.
5. Verificación como síntoma de lirismo:
La verificación no es un requisito inaprensible de lo lírico; el poema en prosa es un síntoma indiscutible del que el poeta puede prescindir de la métrica sin olvidar que la mayoría de los
textos líricas tienen forma versificada más o menos reglamentada.
6. Verdad frente ficción lírica:
Los románticos hacían coincidir el “yo” lírico con el “yo” biográfico, con lo que defendían que el poema lírico expresaba una profunda verdad. Muchos teóricos modernos aportan que el “yo” que aparecen en el poema lírico es un “yo” ficticio, y por eso se oponen a lo que defienden los románticos. Últimamente se comienzan a oír algunas veces discordantes con la cranimidad que refleja el “yo” biográfico a la categoría de anécdota extratextual.
7. El nombre de lírica:
Como recuerda el estudioso de la literatura Rafael Lapesa, el nombre de la lírica proviene que entre los griegos esta poesía era contada al son de la lira, aunque también se acompañaba por la citara o flauta. En sus manifestaciones más sencilla y populares, se ha destinado al canto, por la lírica culta, al hacerse más compleja y personal, fue perdiendo el carácter musical hasta que se reservo a la recitación o lectura silenciosa.
En cuanto a los principales subgéneros liricos, encontramos los siguientes:
El himno: Composición solemne destinada al canto que expresa sentimientos religiosos, géneros patrióticos, etc... de una colectividad.
La canción: Poema amoroso de tono intimista y hermético que con el tiempo adquiere un valor impreciso
La oda: Canto de alabanza individualizado de temática variada que no pretende llegar al carácter solemne del himno.
La égloga: Dialogo amoroso entre pastores donde se respira una atmosfera idílica, y donde se esconde la huida una realidad que desagrada al autor y al publico.
La elegía: Expresión de dolor ante una desgracia individual o colectiva. Busca conmover al público, invitarlo a una reflexión sosegada o consolar o personas afectadas por desgracias.
Epigrama: En un principio inscripción en una tumba o monumento, más tarde se amplio a otros asuntos, sobresaliendo el ingenio satírico.
Epístola: El autor se dirige o finge dirigirse a una persona real o imaginaria con el fin de moralizar, instruir o satirizar.
Sátira: Compasión que censura vicios o defectos individuales o colectivos.
Se puede definir la lírica como un género amplio y variado en formas, temas y aptitudes literarias que se sustenta en un uso intenso de la función poética del lenguaje, y por tanto se ha considerado sinónima del hecho literario en general. Se caracteriza por la presencia emotiva del lenguaje que manifiesta en la expresión de los sentimientos, imaginaciones y emociones del autor y se convierte en el vehiculo de transmisión de la intimidad, experiencias personales y subjetivas por la evolución, la alusión y la connotación. En cuanto a las características de género de la poesía lírica, se encuentra los siguientes:
1. Emotividad e inmediatez: La lírica es el genero literario que expresa los sentimientos y emociones de su creador, y por tanto es un bastante sujetivizado los sentimientos que subyacen del poema son reconocidos de modo directo e inmediato por el receptor, atraído o no por los sentimientos. Este le atribuye a la lírica un carácter de universalidad y esta expresión de los sentimientos se puede decir que lleva consigo una liberación “purificadora”.
2. La lírica no presenta una historia: La característica anterior advierte del carácter estático de la lírica frente al carácter dinámico de la narrativa y la dramática a teatro; en la lírica no hay una historia, en el sentido de combinación conflictiva de personajes, tiempo y espacio en una trama o sucesión de acciones y si aparezcan solo será soportes del tema que esta configurando el poeta. Es como si el creador lírico se inmovilizara sobre alusión que rodea de misterio los seres y las cosas.
3. La lírica profundiza en un solo tema:
Al poeta no le interesa extenderse en el desarrollo de varios acontecimientos, si profundizar un solo tema del que presenta distintos aspectos.
4. Ponteciar de la función poética del lenguaje:
De lo dicho anteriormente se deduce que en la lírica prevalece la función poética del lenguaje, es decir el sonido, la palabra, etc... Las oraciones adquieren valor estéticos por si mismo, por sus virtudes fónicas, rítmicas o connotativas más como signos referenciales que evocan una realidad extraverbal.
5. Verificación como síntoma de lirismo:
La verificación no es un requisito inaprensible de lo lírico; el poema en prosa es un síntoma indiscutible del que el poeta puede prescindir de la métrica sin olvidar que la mayoría de los
textos líricas tienen forma versificada más o menos reglamentada.
6. Verdad frente ficción lírica:
Los románticos hacían coincidir el “yo” lírico con el “yo” biográfico, con lo que defendían que el poema lírico expresaba una profunda verdad. Muchos teóricos modernos aportan que el “yo” que aparecen en el poema lírico es un “yo” ficticio, y por eso se oponen a lo que defienden los románticos. Últimamente se comienzan a oír algunas veces discordantes con la cranimidad que refleja el “yo” biográfico a la categoría de anécdota extratextual.
7. El nombre de lírica:
Como recuerda el estudioso de la literatura Rafael Lapesa, el nombre de la lírica proviene que entre los griegos esta poesía era contada al son de la lira, aunque también se acompañaba por la citara o flauta. En sus manifestaciones más sencilla y populares, se ha destinado al canto, por la lírica culta, al hacerse más compleja y personal, fue perdiendo el carácter musical hasta que se reservo a la recitación o lectura silenciosa.
En cuanto a los principales subgéneros liricos, encontramos los siguientes:
El himno: Composición solemne destinada al canto que expresa sentimientos religiosos, géneros patrióticos, etc... de una colectividad.
La canción: Poema amoroso de tono intimista y hermético que con el tiempo adquiere un valor impreciso
La oda: Canto de alabanza individualizado de temática variada que no pretende llegar al carácter solemne del himno.
La égloga: Dialogo amoroso entre pastores donde se respira una atmosfera idílica, y donde se esconde la huida una realidad que desagrada al autor y al publico.
La elegía: Expresión de dolor ante una desgracia individual o colectiva. Busca conmover al público, invitarlo a una reflexión sosegada o consolar o personas afectadas por desgracias.
Epigrama: En un principio inscripción en una tumba o monumento, más tarde se amplio a otros asuntos, sobresaliendo el ingenio satírico.
Epístola: El autor se dirige o finge dirigirse a una persona real o imaginaria con el fin de moralizar, instruir o satirizar.
Sátira: Compasión que censura vicios o defectos individuales o colectivos.