Fiabilidad del Testimonio: Claves en Adultos y Niños para la Justicia
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en
español con un tamaño de 5,99 KB
Seguridad y Fiabilidad del Testimonio del Testigo Presencial
Factores Clave en la Seguridad del Testigo
- Confianza-Exactitud: Relación positiva, aunque no siempre.
- Latencia-Exactitud: Relación negativa (cuanto más tiempo se tarda en reconocer, menor es la exactitud).
- Confianza-Latencia: Relación negativa (cuanto más se tarda en reconocer, mayor es la duda sobre la corrección de la identificación).
Investigación sobre Seguridad y Fiabilidad
- Confianza-Eficacia: Relación positiva.
- Latencia-Eficacia: Relación negativa (observada en electores, pero no en no electores).
- Consistencia-Exactitud: Relación negativa (las contradicciones son un indicador de inexactitud y reducen la valoración del testigo).
Variables Moderadoras de la Relación Confianza-Exactitud
- Efecto Cruzado de Raza: La identificación es más precisa cuando el testigo y el sospechoso son de la misma etnia.
- Rasgos Faciales Peculiares: Aumentan la memorabilidad (los rostros peculiares se reconocen mejor), pero la familiaridad puede llevar a mayores índices de falsas alarmas.
- Condiciones de Codificación y Recuperación: La hipótesis de la optimización sugiere una mayor relación cuando las condiciones de codificación son óptimas. Sin embargo, no todos los estudios lo confirman, por lo que también deben considerarse las condiciones de recuperación.
Niveles de Evaluación del Testimonio del Testigo Presencial
Memoria
- Evalúa la calidad del procesamiento de la información (condiciones adecuadas o no). Se espera una buena percepción, retención y recuperación adecuada, sin influencia de elementos externos.
Metamemoria
- Evalúa el nivel en que el testimonio refleja la calidad de la propia memoria del testigo (ej. "lo recuerdo como si fuera ayer", indicando alta confianza e influyendo en la toma de decisiones).
Juicio de Memoria
- Realizado por terceros para determinar la fiabilidad del testimonio. Se evalúa la confianza expresada al afirmar, la latencia (tiempo) de identificación en una rueda de reconocimiento, y la amplitud y detalle de la descripción.
Tipos de Respuesta en la Identificación
Identificadores
- Con el autor presente:
- Identificación correcta (acierto).
- Identificación de un distractor (fallo).
- Con el autor ausente:
- Falsa alarma (más común).
No Identificadores
- Con el autor presente:
- Rechazo incorrecto (fallo).
- Con el autor ausente:
- Rechazo correcto (acierto, el autor no estaba presente).
Testimonios Infantiles: Características y Fiabilidad
Desarrollo de la Memoria y el Testimonio por Edades
Niños Menores de 3 Años
- Recuerdos de baja calidad, lenguaje insuficiente y falta de conocimiento para interpretar si un acto es delictivo o no.
- En recuerdo libre, recuerdan menos, pero no cometen más errores que los adultos.
Niños de 3 a 4 Años
- No han desarrollado el concepto del tiempo ni la capacidad para interpretar la duración de un hecho concreto, lo que puede afectar la memoria episódica.
- Dificultades para establecer la secuencia de sucesos.
- No han desarrollado la distinción entre realidad y fantasía.
- No desarrollan habilidades sociales complejas como el juicio moral, la interpretación de emociones o la empatía.
Niños a Partir de 6 Años
- Capacidad para distinguir recuerdos propios de los realizados por otros y para discriminar quién hizo qué.
- Aun así, siguen mostrando dificultades para distinguir recuerdos reales de los imaginados.
Niños a Partir de 8 Años
- Capacidad para distinguir la realidad de la imaginación.
Factores de Sugestión en Testimonios Infantiles
- Los niños más pequeños son más influenciables.
- Una gran demora en la entrevista aumenta la probabilidad de que el niño sea sugestionado.
- Pueden sentirse intimidados por preguntas mal formuladas.
- Las sugerencias insistentes y frecuentes, así como el número de entrevistadores, influyen significativamente.
Influencia de la Presencia/Ausencia del Autor en Ruedas de Reconocimiento
Autor Presente
- No hay diferencias significativas entre niños de 8-11 años y de 13-14 años (aproximadamente 80% de identificaciones correctas).
Autor Ausente
- Existen diferencias notables: los niños de 8-11 años presentan un 74% de falsas alarmas, mientras que los de 13-14 años muestran un 36%.
- Explicación: Esto se atribuye al rol social del testimonio que el niño exterioriza, sintiéndose obligado a identificar a alguien, independientemente de sus capacidades cognitivas. Esta presión disminuye a medida que crecen.
Factores que Aumentan la Credibilidad del Testimonio Infantil
- Honradez: Mayor credibilidad en casos de abuso sexual y si el lenguaje utilizado no es adecuado a su edad (lo que sugiere que no ha sido "entrenado").
- Capacidad: Testimonios con muchos detalles, consistentes y presentados a través de una grabación visual (frente a una de voz) tienden a ser más creíbles.
La Mentira en Niños
- Desde los 3 años, los niños saben lo que es mentir y lo hacen deliberadamente.
- Orden de influencia para mentir: Presencia de un adulto, amenaza, soborno, mera petición.
- Los niños más pequeños (3-5 años) tienden a proteger más al adulto, siendo los que más mienten para evitar separarse del cuidador.