Fibra Alimentaria: Impacto Positivo en la Salud Digestiva y Prevención de Enfermedades

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

**Efectos Beneficiosos de la Fibra Frente al Cáncer de Colon y Recto**

Las poblaciones que consumen más fibra tienen una menor incidencia de estos tipos de cáncer. Las dietas bajas en grasas y altas en fibra (cereales, frutas y verduras) reducen el riesgo de padecer cáncer.

**Fibra Alimentaria y Diabetes**

**Índice Glucémico (IG)**

Medida de la capacidad de los alimentos para aumentar los niveles de glucosa después de las comidas.

**Ingesta Diaria**

Proporción fibra insoluble/soluble = 3:1

  • Desayuno: Cereales, fruta, mermelada.
  • Almuerzo y Cena: Incrementar la verdura, sopas de verduras, ensaladas, pasta integral, pan integral.
  • Postres: Una pieza de fruta fresca.

**Opciones para Aumentar la Fibra**

  • Sustituir la harina blanca por la integral.
  • Consumir productos integrales.

**Ventajas de la Fibra de Frutas y Verduras Frente a las de Cereales**

  • Composición más equilibrada entre fibra soluble e insoluble.
  • Menor contenido calórico.
  • Mayor capacidad de retención de agua.
  • Mayor fermentabilidad.

**Papel de la Microflora Intestinal: Probióticos**

Un probiótico es “un ingrediente alimentario microbiológico vivo que es beneficioso para la salud”.

**Lactobacilos y Bifidobacterias**

Una especie probiótica debe:

  • Ser un microorganismo habitual del tracto gastrointestinal humano.
  • Sobrevivir a lo largo del tránsito intestinal.
  • Ser capaz de crecer y colonizar el intestino.
  • Aportar efectos beneficiosos para la salud.

**Colonización Intestinal**

El pH del estómago es una barrera para las bacterias Gram+: lactobacilos y estreptococos transitorios. 14 de 15 cepas pierden el 90% de su viabilidad durante el tránsito gástrico. La adición de proteínas de la leche mejora el tránsito gástrico. L. casei y Bifidobacterium infantis son resistentes al pH.

En el intestino delgado hay adhesión bacteriana a células epiteliales, no específica a otras bacterias intestinales, por penetración y unión a la recubierta mucosal.

La administración de bifidobacterias en leche fermentada promueve un aumento de las bacterias intestinales beneficiosas.

La flora colónica puede modificarse mediante la ingesta de alimentos que contienen probióticos. La flora colónica modifica el metabolismo del huésped.

**Síndromes de Malabsorción**

**Esteatorrea**

Se define como la presencia de más de 30 g de grasa/día en heces.

**Causas y Tratamiento**

  • Enfermedades hepáticas: Disminuyen la producción de ácidos biliares y, en consecuencia, disminuye la absorción de grasas. Se recomienda una dieta pobre en grasas.
  • Fibrosis quística: Tratamiento con suplementación de enzimas pancreáticos y vitaminas liposolubles modificadas para ser fácilmente absorbibles en dichos enfermos.
  • Defectos en la mucosa intestinal, p.e. enfermedad celíaca: Tratamiento: evitar alimentos con gluten.
  • Enfermedad de Crohn (inflamación del íleo y colon): El tratamiento implica una dieta baja en grasa y de elevado contenido en fibra.

**Dieta Astringente**

**Diarrea**

Aumento de la velocidad de tránsito intestinal que implica unas 15-20 deposiciones fluidas al día, abundantes e imperiosas.

**Recomendaciones**

  • Evitar la fibra, ya que aumenta el tránsito intestinal y potencia el peristaltismo.
  • Suprimir la leche, ya que contiene lactosa y puede dar lugar a una digestión prolongada.
  • Realizar comidas poco abundantes, para evitar el peristaltismo.
  • Suprimir guisados, frituras, embutidos, salazones, ya que contribuyen a irritar la mucosa digestiva.
  • Limitar la ingesta de grasas por su digestión prolongada.
  • Suprimir café y zumos de naranja azucarados porque potencian el peristaltismo.

**Es una Dieta Progresiva**

  • Fase I: Las primeras 6-24 horas, prohibición de comer (según la gravedad de la situación), es lo que se denomina dieta absoluta.
  • Fase II: Inicio de una dieta líquida (agua, agua de arroz, agua hervida con zanahoria, ...). Unos 125 cc cada 2-4 horas.

Entradas relacionadas: