Fibras Químicas: Tipos, Obtención y Propiedades

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Fibras Químicas: Procesos de Obtención

1. Hilatura en Seco

Se disuelve con disolventes orgánicos para pasar por los orificios de la hilera. La fibra se hila en aire caliente. La fibra se solidifica por evaporación del disolvente. Ejemplos: Acetato, acrílica, modacrílicas.

2. Hilatura en Húmedo

El polímero se disuelve con productos químicos. La fibra se hila dentro de un baño químico. La fibra se solidifica por coagulación en el baño. Ejemplos: Acrílico, rayón, spandex.

3. Hilatura por Fusión

El polímero se funde en un autoclave. La fibra se hila en el aire. La fibra se solidifica al enfriarse. Ejemplos: Nylon, olefina, poliéster.

Clasificación de las Fibras Químicas

Fibras Artificiales

Las fabrican los hombres tras la sintetización del polímero por la propia naturaleza.

Fibras Sintéticas

El polímero se obtiene por la síntesis de diversos productos derivados del petróleo. El hombre elabora la materia prima y después fabrica la fibra. Entre ellas tenemos:

  • Poliamida
  • Poliéster
  • Fibra acrílica
  • Lycra o spandex
  • Clorofibra

Fibras Artificiales Celulósicas

Destacan:

  • Rayón viscosa
  • Rayón acetato

1. Rayón Viscosa

Procede de hilatura en húmedo.

Propiedades

  • Se puede fabricar: mates, semi mates y con brillo.
  • Estructura amorfa: absorbe mucha humedad.
  • Se puede teñir.
  • Baja resistencia a la tracción en húmedo y a la abrasión.
  • Tiene baja resiliencia, es decir, se arruga mucho.
  • Elasticidad mediocre.
  • Resiste al moho mejor que el algodón.

Usos: confección textil, decoración, industria y otros usos. Para mejorar algunas características se crearon: la viscosa bicomponente, viscosa modal y fibra lyocell.

2. Rayón Acetato

Hilatura en seco.

Propiedades

  • Baja resistencia a la abrasión y a la tracción.
  • Tacto agradable.
  • Poca o moderada resiliencia.
  • Conduce el calor.
  • Moderada resistencia a la luz solar.
  • Resistente al moho y polillas.
  • Se tiñe con colorantes dispersos.

Usos: lencería, trajes de baño, corbatas, ropa de fiesta, etc.

Fibras Sintéticas

1. Poliamida

Se comercializa con el nombre nylon. Son fibras petroquímicas a las que les afecta el calor. Dependiendo de la sección transversal que se quiera fabricar, varía el brillo. Se obtienen:

  • Por fusión: sección transversal circular.
  • En seco: sección transversal trilobal.

Propiedades

  • Son ligeras.
  • Son termoplásticos: pueden realizarse plisados permanentes.
  • Resiliencia: elevada, no se arrugan.
  • Resistencia a la tracción y a la abrasión: depende del número de átomos de carbono.
  • Poca hidrófila: acumula electricidad estática.
  • Resistente al moho y bacterias.
  • Sensible a ácidos y álcalis concentrados.
  • Sensibles a la luz solar.

1.1. Poliamida Modificada

Se fabrica variando la sección transversal y añadiendo modificaciones químicas.

  • Nomex: se usa en uniformes militares, trajes de bomberos, mantas ignífugas, industria metalúrgica, etcétera.
  • Kevlar: se usa en chalecos antibalas, cascos para pilotos, raquetas de tenis, paracaídas, etc.
  • Kermel: se usa para uniformes de pilotos de aviones, en textil de hogar, etc.

Entradas relacionadas: