Fibromialgia: Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

FIBROMIALGIA

La fibromialgia es un síndrome reumático frecuente que se caracteriza por dolor osteomuscular, rigidez y sensibilidad.

En EEUU, afecta a más de 6 millones de personas, de las cuales el 90% son mujeres entre 20 y 50 años. Se desconoce la causa, aunque las posibles etiologías incluyen:

  • Trastornos del sueño.
  • Depresión.
  • Infecciones.
  • Alteración de la percepción de estímulos normales.

Puede ser una complicación del hipertiroidismo, de la artritis reumatoide o de la apnea del sueño (en varones). Es muy similar al síndrome de fatiga crónica excepto que el dolor osteomuscular es predominante en la fibromialgia mientras que la astenia lo es en la fatiga crónica.

En cuanto a la fisiopatología, no se han observado cambios musculares inflamatorios, estructurales ni fisiológicos.

1. Manifestaciones Clínicas

Es típico el inicio gradual de un dolor crónico sordo, aunque también puede ser súbito (ocasionalmente después de una enfermedad vírica).

El dolor puede estar localizado o puede afectar a todo el cuerpo, aunque con frecuencia se afectan el cuello, la columna, los hombros y las caderas. Se produce dolor al palpar los “puntos sensibles o gatillos” localizados.

También puede haber tirantez local o espasmo muscular.

Las manifestaciones sistémicas de la fibromialgia incluyen: astenia, alteraciones del sueño, cefalea, rigidez matutina, período menstrual doloroso y problemas con el pensamiento y la memoria (denominado la “niebla de la fibromialgia”). El dolor y la astenia aumentan por el ejercicio.

2. Asistencia Interdisciplinaria

El diagnóstico de la fibromialgia se basa en la anamnesis y la exploración física.

Los criterios que se utilizan para el diagnóstico son un antecedente de dolor generalizado que ha estado presente durante al menos 3 meses en 11 de 18 puntos sensibles en la palpación.

No hay pruebas de laboratorio ni diagnósticas del trastorno, aunque se pueden realizar pruebas para descartar otros trastornos reumáticos, como artritis reumatoide y LES.

El trastorno puede desaparecer espontáneamente o hacerse crónico y recurrente. Es necesario tranquilizar al paciente respecto a la naturaleza benigna del trastorno y a la validación de su realidad. Las medidas terapéuticas son:

  • Aplicación local de calor.
  • Masaje.
  • Ejercicios de estiramiento.
  • Mejoría del sueño.

Se ha demostrado que la amitriptilina (antidepresivo tricíclico) mejora el sueño y alivia las manifestaciones de la fibromialgia. Como no hay proceso inflamatorio, los AINE no son del todo eficaces.

3. Asistencia de Enfermería

Es paliativa y educativa y se suministra en contextos comunitarios como consultas y centros de atención primaria.

En la misma, es importante validar las preocupaciones de los pacientes y asegurarles de que sus síntomas no están solo en su cabeza; sino que es un síndrome reconocible y tratable. Su evolución no es progresiva.

Se debe enseñar a los pacientes sobre el trastorno y se les debe tranquilizar diciéndoles que desaparece sin complicaciones en la mayoría de los casos. Se deben dar instrucciones verbales y por escrito sobre el uso del calor, ejercicio, técnicas de reducción del estrés y fármacos prescritos para el alivio de las manifestaciones. Además, se deben proponer recursos sobre la fibromialgia.

Entradas relacionadas: