Ficha Técnica y Ecología del Jabalí y el Muflón: Reproducción y Hábitos de Vida

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Jabalí (Sus scrofa)

El jabalí es un mamífero robusto y adaptable, fundamental en la fauna ibérica. A continuación, se detallan sus características biológicas, reproductivas y su modo de vida.

Biología

  • Morfología: Posee un cuerpo macizo y la jeta (región nasolabial) característica.
  • Dentición: Presenta colmillos, amoladeras (superiores) y navajas (inferiores).
  • Pelaje: Variable y áspero, predominando el color castaño oscuro. Lo muda en primavera.
  • Dimensiones: El macho pesa entre 70 y 90 kg, mientras que la hembra pesa entre 40 y 65 kg.
  • Características distintivas: Presenta un aplastamiento lateral y un engrosamiento del tegumento en la espalda conocido como el Escudo.

Reproducción

  • Madurez sexual: La hembra alcanza la madurez sexual entre los 8 y 10 meses, y el macho a los 2 años.
  • Celo: Ocurre de octubre a mayo, periodo marcado por fuertes peleas entre machos.
  • Apareamiento: Los machos cubren de 2 a 3 hembras, tras lo cual abandonan la zona.
  • Gestación y Parto: La gestación dura 4 meses. La hembra se separa del grupo para construir una paridera. Los partos tienen lugar entre marzo y mayo.
  • Crías: El número de crías es de 2 a 4 en hembras jóvenes y de 4 a 6 en adultas, influenciado por la alimentación y el clima. El 20% de las crías muere antes de los 3 meses.
  • Desarrollo: Hasta los 6 meses se les denomina rayones. Al mes de vida comienzan a comer partes blandas de animales y plantas, y dejan de mamar a los 3 meses.
  • Longevidad: Su esperanza de vida es de 12 a 15 años.

Modo de Vida

  • Actividad: Son de costumbres predominantemente nocturnas.
  • Estructura social: Las hembras viven con sus crías y una hembra dominante.
  • Comportamiento de los machos: Los machos jóvenes viven en la periferia del grupo (bermejos). Los adultos suelen ser solitarios, excepto cuando están acompañados por un macho joven (escudero).
  • Área de campeo: El área de campeo es amplia (700 hectáreas para machos y 220-425 hectáreas para hembras).
  • Requerimientos: El agua es imprescindible para su supervivencia.
  • Distribución: Posee un alto rango de distribución geográfica.

Muflón (Ovis aries musimon)

El muflón es un ungulado de montaña conocido por su agilidad y sus impresionantes cuernos. Su ecología presenta diferencias notables respecto al jabalí.

Biología

  • Dimensiones: Peso de 35 a 50 kg y altura a la cruz de 67 a 75 cm.
  • Aspecto: Se asemeja a una oveja estilizada. La lana es más corta y de color pardo oscuro, oscureciéndose en invierno.
  • Dimorfismo sexual: Es apreciable. Los machos son más robustos y poseen una cornamenta mayor; algunas hembras no la desarrollan.
  • Cornamenta: El cuerno está constituido por una sucesión de anillos que, a su vez, se agrupan en segmentos de crecimiento.
  • Sentidos: Destaca su agudeza visual.

Reproducción

  • Madurez sexual: Los machos alcanzan la madurez sexual a los 2 años y las hembras al año y medio.
  • Apareamiento efectivo: Los machos comienzan a aparearse a los 4 años y medio, y las hembras a los 3 años.
  • Celo: Comienza entre octubre y noviembre. El mayor número de nacimientos ocurre en marzo.
  • Comportamiento de celo: Los machos marcan territorio frotando la cara con la vegetación. Una vez reunidas las hembras, pueden originarse peleas. El macho realiza cortejos como lamer y rozar a la hembra.

Modo de Vida

  • Alimentación: El momento de alimentación es al amanecer o al atardecer, aunque son activos día y noche.
  • Comportamiento social: Los machos buscan hembras en la época de celo.
  • Gregariedad estacional: En invierno se vuelven más gregarios (formando grupos de 25 a 30 individuos). En primavera, los machos se separan del grupo, y en verano buscan zonas de vegetación densa.
  • Estructura del rebaño: Los rebaños están dirigidos por una hembra vieja que alerta de peligros mediante un silbido y un galope.
  • Hábitat: Habitan en altas montañas y zonas de matorral. En verano buscan zonas frescas y en invierno descienden a zonas de valle.

Entradas relacionadas: