Ficha técnica pintura de san clemente tahull
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB
san clmnt de tahull:obra pictórica observamos un Pantócrator posado sobre la bola del mundo mostrando así su poder. En una de sus manos se encuentra el libro de las leyes, concretamente en la mano izquierda, y con la derecha levantada haciendo saber que se debe cumplir el libro de las leyes o acarreará problemas a quien las incumpla.
Presenta un claro hieratismo en el rostro demás de geometrización y simetría ya que si dividimos en dos el rostro, son dos figuras exactamente iguales. Observamos que aún no se muestra Naturalismo en la obra. Se trata de las pinturas del ábside de San Clemente de Tahull.
Normalmente, a veces, se distinguen tres zonas: la superior, el cielo, con Cristo Majestad y los evangelistas, en medio, la Iglesia con la Virgen y Apóstoles, en una franja inferior, más estrecha, la tierra, con símbolos y juegos de colores. En Tahull, encontrar únicamente las dos primeras zonas, que se completan con representaciones en el arco de acceso al espacio absidial. En la parte cilíndrica del ábside una arquería enmarca una solemne serie de Apóstoles, en medio de ellos la Virgen, que sostiene el grial o copa de luz. En la clave del arco de acceso la mano del Creador parece indicar un fluido de fuerza creadora. En el arco la escena del pobre Lázaro exalta los convencionalismos del estilo.
Sus autores fueron dos pintores italianos, esta obra se encuentra en el pueblo de Tahull en el valle pirenaico de Bohí. Actualmente se encuentra en el Museo Nacional de Arte de Cataluña en Barcelona, y se trata de la obra cumbre de la pintura medieval. Su corriente es bizantina, la árabe, y la mozárabe.
La riqueza de color constituye otro rasgo destacable: Azules de penetrante oscuridad, verdes claros para apaciguar la intensidad de los azules, rojos y carmines, ocres y negro.
La Iglesia fue consagrada en 1123, fecha de de remate de las pinturas por San Ramón, prelado de Roda, capaz de representar a la Divinidad de forma original en una época en la que los consideraban tal representación como el sentido última de su arte.
Presenta un claro hieratismo en el rostro demás de geometrización y simetría ya que si dividimos en dos el rostro, son dos figuras exactamente iguales. Observamos que aún no se muestra Naturalismo en la obra. Se trata de las pinturas del ábside de San Clemente de Tahull.
Normalmente, a veces, se distinguen tres zonas: la superior, el cielo, con Cristo Majestad y los evangelistas, en medio, la Iglesia con la Virgen y Apóstoles, en una franja inferior, más estrecha, la tierra, con símbolos y juegos de colores. En Tahull, encontrar únicamente las dos primeras zonas, que se completan con representaciones en el arco de acceso al espacio absidial. En la parte cilíndrica del ábside una arquería enmarca una solemne serie de Apóstoles, en medio de ellos la Virgen, que sostiene el grial o copa de luz. En la clave del arco de acceso la mano del Creador parece indicar un fluido de fuerza creadora. En el arco la escena del pobre Lázaro exalta los convencionalismos del estilo.
Sus autores fueron dos pintores italianos, esta obra se encuentra en el pueblo de Tahull en el valle pirenaico de Bohí. Actualmente se encuentra en el Museo Nacional de Arte de Cataluña en Barcelona, y se trata de la obra cumbre de la pintura medieval. Su corriente es bizantina, la árabe, y la mozárabe.
La riqueza de color constituye otro rasgo destacable: Azules de penetrante oscuridad, verdes claros para apaciguar la intensidad de los azules, rojos y carmines, ocres y negro.
La Iglesia fue consagrada en 1123, fecha de de remate de las pinturas por San Ramón, prelado de Roda, capaz de representar a la Divinidad de forma original en una época en la que los consideraban tal representación como el sentido última de su arte.