Fiebre Aftosa en Animales Biungulados: Etiología, Transmisión y Control

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Definición

La fiebre aftosa es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta principalmente a los animales biungulados, como bovinos, porcinos, ovinos, caprinos, búfalos, bisontes, camellos, ciervos, llamas y antílopes. Se caracteriza por fiebre y lesiones vesiculares con erosión subsecuente en boca, lengua, nariz, patas y pezones.

Etiología

  • Familia: Picornaviridae
  • Género: Aphthovirus
  • Virus ARN
  • Tamaño: 27-28 nm
  • Forma: icosaédrico no envuelto
  • Sensibles a: pH menor a 6 (ácido acético, cítrico) y soluciones alcalinas
  • Resistentes a: iodóforos, amonio cuaternario, hipocloritos y fenoles
  • Existen 7 tipos de virus de la fiebre aftosa:
    • A, O, C (europeos)
    • SAT1, SAT2, SAT3 (sudafricanos)
    • ASIA1

Epidemiología

  • Transmisión:
    • Contacto directo: animales enfermos a susceptibles, inhalación de aerosoles infecciosos (largas distancias en climas templados)
    • Contacto indirecto: contacto con objetos contaminados, consumo de leche contaminada (terneros), inseminación artificial (semen contaminado)
  • Periodo de incubación: 3 a 5 días (corto)
  • Morbilidad: hasta 100%
  • Mortalidad: 1 a 5% en adultos y hasta 20% en terneros

Patogenia

  1. 2-3 días después de inhalar el virus: colonización del epitelio nasal, faringe y esófago.
  2. Replicación viral en vasos sanguíneos y linfáticos.
  3. Infección de nódulos linfáticos.
  4. Infección de células de la boca, patas, ubre y rumen.
  5. 3-4 días: fiebre, aparición de vesículas, salivación y descarga nasal.
  6. 5 días: ruptura de vesículas, final de la fiebre e inicio de la producción de anticuerpos.
  7. 8 días post-infección: disminución del título de virus en tejidos y líquidos.
  8. 10 días post-infección: cura de lesiones y el animal comienza a comer.
  9. 15 días post-infección: desaparición gradual del virus en tejidos y líquidos.

Síntomas

  • Fiebre: 39.4 - 40.6 ºC
  • Depresión
  • Anorexia
  • Deshidratación
  • Disminución de la producción láctea
  • Salivación
  • Formación de espuma
  • Secreción excesiva de moco por fosas nasales
  • Formación de vesículas en: labios, morro, lengua, boca, pezones, bandas coronarias y espacios interdigitales
  • Ruptura de vesículas con erosión subsecuente

Lesiones

  • Úlceras en los pilares del rumen de un ternero
  • Líneas de degeneración del miocardio (corazón atigrado)

Diagnóstico

Clínico o de campo

De laboratorio

(Muestras: fluidos y epitelio de la vesícula, hisopados de las erosiones)

  • Aislamiento viral
  • ELISA (detección de antígenos virales y/o detección de anticuerpos)
  • Fijación de complemento (detección de antígenos virales)
  • Inmunodifusión en agar gel (detección de anticuerpos)
  • RT-PCR (detección de ADN)

Enfermedades virales con lesiones erosivas y/o ulcerativas (Diagnóstico diferencial)

  • Diarrea viral bovina
  • Rinotraqueítis infecciosa bovina
  • Lengua azul
  • Viruela bovina
  • Estomatitis

Tratamiento

Enjuague bucal

  • Ácido acético (vinagre)
  • NaCl (sal)
  • Azúcar
  • Azul de metileno

Pediluvio

  • Sulfato de cobre
  • Formol
  • Azul de metileno

Prevención y control

  • Adecuado control de importación de animales
  • Cumplir con la cuarentena
  • Importación de productos de áreas libres
  • Cumplir con los ciclos de vacunación

Entradas relacionadas: