Figuras de Buero Vallejo y Alfonso Sastre en el teatro español
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB
La renovación del teatro
Panorama general: triunfa un teatro comercial y de evasión, continuador de la comedia burguesa; conformista y defensor de los valores del régimen franquista. También destaca el teatro humorístico de Jardiel Poncel y Miguel Mihura.
Teatro realista
Surge a finales de la década de los cuarenta, con la intención de mostrar la auténtica realidad desde los escenarios.
Búsqueda de la CATARSIS (=purificación, en el teatro griego; aquí, toma de conciencia):
- Cuestionar la realidad y conmover al espectador para obligarlo a reflexionar y transformarse.
a.Preocupaciones existenciales: búsqueda de la verdad, aunque sea dolorosa; la libertad, la responsabilidad y la culpa; la frustración y la desesperanza; la soledad y el desvalimiento.
b.Inquietudes sociales y políticas: denuncia de la injusticia, la opresión, la explotación y la falta de libertad.
Posibilismo de Buero Vallejo (moderar la crítica para que pueda representarse y llegue al público) frente al imposibilismo de Alfonso Sastre (postura abiertamente contestataria sin concesiones a la censura).
Técnicamente, poco innovador. (Destacar el efecto de inmersión, de Buero Vallejo).
Alfonso Sastre: Escuadra hacia la muerte La mordaza
Buero Vallejo: Historia de una escalera El tragaluz La Fundación.
La renovación del teatro
Desde finales de la década de los 60. Original y transgresor.
Heredero de las vanguardias europeas. Búsqueda de un nuevo lenguaje dramático, con escenografías novedosas.
Empleo de elementos simbólicos, oníricos y paródicos.
Espectáculo total: incorporan la música, la danza y efectos visuales. Pierde relevancia la palabra.
Temática: sigue siendo un teatro crítico y contestatario con la realidad española del momento protesta y denuncia.
Fernando Arrabal (Pic-Nic) Francisco Nieva (Pelo de tormenta)
Los grupos independientes
(Els Joglars, Tábano)
Trabajo en grupo, frente a la representación basada en el texto de un autor.
Improvisación e interacción con el público.
Autofinanciación y lugares de representación diferentes del teatro comercial.