Figuras Clave de la Arquitectura del Siglo XVIII: Ideas y Legado
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 6,16 KB
Étienne-Louis Boullée: Visiones de la Arquitectura Sublime
Su obra principal, Ensayo sobre Arte, es un libro en el que el autor ensaya a expresar un pensamiento que tiene sobre algo, sin pretender que sus ideas sean definitivas. Boullée dice «arte» y no «ensayo de arquitectura», enfatizando que la construcción es un medio, no un fin. Sus dibujos destacan por el uso magistral de luces y sombras, y para él, la materia es fundamental. El resto de sus textos son anexos a su obra principal.
Aunque no se les considera arquitectos modernos en el sentido estricto, sus obras incluyen imponentes cenotafios. Diderot y Rossi, quien afirma que Boullée era un racionalista exaltado, reconocen su impacto. Si algo nos impacta fuertemente de su obra es porque tiene ideas claras. Boullée creía que emocionarse con los efectos de la luz es la esencia de la arquitectura.
Su formación inicial fue como pintor. Entre sus obras destacadas se encuentran la Iglesia de Saint-Roch, el Edificio de la Moneda de París y la Casa Alexander. Fue arquitecto del rey, y para él, los elementos clásicos más importantes eran las columnatas. Lo relevante era la magnitud de la obra, no si gustaba u horrorizaba. Afirmaba haber inventado la «arquitectura de las sombras».
Estos arquitectos no fueron revolucionarios por estar en el bando de la Revolución Francesa, sino por sus ideas arquitectónicas innovadoras que comenzaron a transformar la disciplina hacia la modernidad.
Claude-Nicolas Ledoux: La Arquitectura como Expresión y Educación
La relación de Ledoux con Le Corbusier se observa en el uso de volúmenes y geometría simples. En sus escritos, Ledoux aborda temas muy generales. Kauffman intenta transmitir la sensación o lo que le transmite Ledoux y su comparación con Le Corbusier.
A Ledoux le impulsa a escribir el deseo de recopilar sus mejores obras, muchas de las cuales no llegaron a construirse. El texto presenta un aspecto exaltado, no es una visión racional sobre la arquitectura. Su obra principal es L'architecture considérée sous le rapport de l'art, des mœurs et de la législation.
Vidler, en 1930, reprocha a los arquitectos del siglo XVIII haber reducido el arte a una simple geometría. En 1960, Ledoux es considerado un socialista utópico. Entre 1970 y 1980, se le considera un ejemplo a imitar. Más tarde, su figura se verá con misticismo.
A diferencia de Boullée, quien tuvo estudiantes y seguidores, a Ledoux no se le conocen. Se preocupa mucho por la función; para él, todo tiene valor. Como él mismo expresó: «La arquitectura es el entusiasmo dramático del oficio; no se puede hablar sin exhalación.»
El carácter, además de la función expresiva del edificio, es un instrumento educativo para el usuario de la arquitectura. Solo utiliza ornamento si lo exige el carácter del edificio. Para Ledoux, solo la unidad es bella. La luz también es importante, como en Boullée; ayuda a la emoción. El gusto es lo que confiere autoridad al arquitecto, y por ello, la arquitectura debería ser estudiada profundamente.
Jean-Nicolas-Louis Durand: La Composición como Fundamento Arquitectónico
Durand fue un arquitecto de la corte, con un enfoque muy diferente al de Boullée y Ledoux. Fue dibujante de Boullée, estudió arquitectura y fue profesor en Roma. Sus publicaciones datan de 1800. Destaca su método de El Paralelo, un tipo de escrito que consiste en recopilar a la misma escala todos los edificios para poder compararlos y obtener una idea a simple vista de la relación entre las distintas arquitecturas.
Su obra más influyente es Précis des leçons d'architecture. Esta asignatura se denomina así por Durand, porque su método de composición tuvo mucho éxito. El conocimiento sobre cómo componer teatros y hospitales es de Durand.
Para él, la arquitectura es el arte de componer, lo cual es fundamental. Propone un camino a seguir para la composición:
- Número y situación de las partes principales.
- De las secundarias.
- Trazado de los muros.
- Colocación de las columnas.
Durand no utiliza perspectivas en sus representaciones. Otorga importancia a los criterios económicos, que se logran mediante la simetría, la regularidad y la simplicidad. Promueve el respeto por los edificios públicos y privados. Su método es la composición por agregación: los elementos componen las partes, estas las edificaciones y estas, a su vez, las ciudades.
Giovanni Battista Piranesi: La Libertad Creativa y lo Sublime
Piranesi se opone a los rigoristas que buscaban retornar a la gracia clásica, defendiendo la libertad del arquitecto. En sus grabados, describe las mismas ruinas que los tratadistas, pero de manera muy distinta. Exagera la escala, acentúa las fugas y empequeñece la escala humana, generando una sensación de desilusión o asombro.
Contribuye significativamente al desarrollo de la pintura de arquitectura. Posee una mentalidad y un gusto pintoresco. Sus temas incluyen grabados de ruinas y chimeneas. Todos sus temas, y por tanto sus grabados, se relacionan con lo sublime.
Crítica Racionalista a la Arquitectura Clásica: Figuras y Doctrinas
Lodoli
Creó una academia para nobles en Venecia. A la arquitectura basada en la razón la denominó «orgánica». Examina la arquitectura desde la filosofía racional y propugna una nueva arquitectura derivada de los materiales. Su doctrina se conoce a través de Algarotti y Memmo, y se muestra ya asimilada en los compendios de Milizia.
Algarotti
Conservador. Asistió a la academia de Lodoli. Comenta críticamente las ideas de Lodoli. Las aprecia, pero tiene una mentalidad más conservadora.
Memmo
Seguidor de Lodoli, no está de acuerdo con la visión de Algarotti.
Milizia
Es el más influyente por sus numerosas obras, traducidas pronto a muchos idiomas. Se le considera un conciliador heterogéneo.