Figuras Clave y Avances del Arte en el Quatroccento
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
Filippo Brunelleschi: Arquitecto, escultor y pintor, un gran artista del Renacimiento. Se le atribuye la invención de la perspectiva lineal y, como arquitecto, sentó las bases del nuevo estilo. Brunelleschi utilizó mármoles de colores en obras como la cúpula de Santa María de las Flores, una catedral gótica a la que le faltaba el cimborrio que debía cubrir la enorme anchura de sus tres naves.
Leon Battista Alberti: Además de arquitecto, fue un gran intelectual. Estudió en profundidad el arte romano, fruto de sus tratados artísticos en escultura y pintura. Se preocupó por el estudio de las proporciones matemáticas basadas en la áurea perfecta. Su obra incluye Santa Maria Novella en Florencia.
Ghiberti: Es el primer gran escultor del Renacimiento, formado en el estilo todavía vigente del gótico internacional. Su obra destacada es el Sacrificio de Isaac.
Angelico: Fue un pintor de transición entre el gótico y el Renacimiento, con características como figuras estilizadas, colores vivos, fondos dorados y perspectiva lineal.
Donato Bramante: Se formó en el estilo de la segunda mitad del siglo XV. Se trasladó a Roma y cambió de estilo, caracterizándose por la solemnidad y severidad arquitectónica.
Jacopo Barozzi: Diseñó la iglesia del Gesú en Roma, sede principal de la orden fundada recientemente por la Contrarreforma católica.
Leonardo da Vinci: Fue el prototipo perfecto de hombre universal, nunca se limitó a una sola actividad. Su obra más conocida es La Gioconda.
Arquitectura en el Quatroccento
El Quatroccento (siglo XV) es el momento de formación del estilo. Los arquitectos se preocupan más por el estudio de los elementos estructurales, centrándose en las proporciones y los órdenes arquitectónicos. Se genera un arte humanista en el que tiene prioridad la representación del hombre y la naturaleza. El hombre pasa a ser considerado como el centro y medida, por influencia del antropocentrismo. Los edificios vuelven a ser hechos a escala humana, como el arte clásico. Son medidos y calculados. Se aplican a los edificios elementos sustentantes como:
- Soportes: Se vuelven a utilizar columnas y pilastras que siguen las normas y los cánones de los órdenes clásicos, sobre todo toscano y compuesto. Las pilastras se utilizan como elemento decorativo.
- Elementos sostenidos: Las cubiertas incluyen el arco de medio punto, la bóveda de cañón y la cúpula semiesférica.
- Edificios: En el urbanismo y la arquitectura religiosa se encuentran los templos con sus tipos de planta: basilical y con cúpula.
Pintura en el Quatroccento
Los retablos pierden importancia y surge el cuadro independiente. Se concibe la pintura como un ejercicio más intelectual que manual, y por ello se estudia científicamente el paisaje y la naturaleza, especialmente los fondos paisajísticos para obtener efectos de profundidad. Predominan los paisajes primaverales, alegres y llenos de detalles. La belleza y las proporciones se representan en desnudos. Se estudia el volumen de las formas, la luz y el efecto que esta produce sobre los cuerpos y elementos del cuadro.
La perspectiva avanzó enormemente durante el siglo XV. Los estudios matemáticos acerca de la perspectiva lineal, basada en la geometría euclidiana, se atribuyen a Brunelleschi. La perspectiva lineal consiste en representar los objetos pequeños y distantes, situándolos más cerca del espectador, al tiempo que las líneas perpendiculares tienden a juntarse en una línea del horizonte.
En cuanto a las técnicas de pintura, se utiliza la técnica al fresco. Para la pintura de caballete, se utiliza la tabla como soporte y la técnica al temple.