Figuras Clave y Corrientes Poéticas en la Literatura Española
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB
Grandes Autores de la Literatura Española
Rubén Darío
- Se inicia con Epístolas y poemas, con amonestación a la Iglesia y la tiranía; aparecen sus dudas, miedos y erotismo.
- Azul: Obra llena de imágenes y adjetivos inesperados, revela su filiación modernista y el uso de símbolos, destacando el azul y el cisne.
- Prosas profanas: Innovaciones métricas y verbales; el tema es el placer erótico, que no excluye el sacrificio y la pena. Presenta una evasión aristocrática y preocupación social, así como la exaltación de lo andaluz.
Antonio Machado
- Intensa emoción, poesía de diálogo de un hombre en su tiempo. El sueño y el amor tienden a la preocupación por lo temporal. Sueña con la naturaleza como proyección y hay poco erotismo; incorpora ilusiones amargas.
- Soledades: El tema es el paso del tiempo, los sueños y la juventud perdida; reacciones del yo poético ante la naturaleza y el problema de la muerte.
Juan Ramón Jiménez
- Esteticismo y decadentismo en Ninfeas y Almas de violeta, con temas de nostalgia y presencia de la muerte. Simbolismo en Arias tristes y modernismo en La soledad sonora.
- Su estilo cambió al conocer a su esposa y regresar a Madrid, con la transformación de la melancolía en vitalismo.
Miguel de Unamuno
- Parte de la vivencia y de la experiencia a la cual la mente le brinda sentido. Los temas son la familia, la patria y la religión.
- Obras destacadas: El Cristo de Velázquez y Cancionero.
Evolución Estética en la Poesía Española
La Poesía Vanguardista: Ultraísmo y Creacionismo
Temas principales: la importancia de la ciudad y la vida moderna, la experimentación poética (en especial el cultivo de la imagen), y los valores plásticos y visuales. Ejemplo: Gerardo Diego con Gesta.
La Poesía Pura
Busca la representación esencial del mundo y rechaza el sentimentalismo y lo anecdótico. Se tiende a la sobriedad y al nominalismo, con enunciados cortos y la creación de imágenes por medio de novedosas asociaciones. Ejemplo: Jorge Guillén con Cántico.
El Neopopularismo
Lírica tradicional y poesía de tipo Lope de Vega, con textos breves, rasgos coloquiales, repeticiones y uso de estribillo. Ejemplo: Federico García Lorca con Canciones.
El Surrealismo
Crítica a la sociedad y a sus convencionalismos, deseo de liberación y libertad expresiva. Se llega al neorromanticismo.