Figuras Clave y Crisis de la República Romana: De Sila al Primer Triunvirato
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB
El Declive de Sila y la Emergencia de Nuevos Actores
Surgieron problemas con la política de Sila. Finalmente, este se retira debido a la sublevación de Sertorio y Lépido.
Sertorio
- Resiste en Hispania.
- Las tropas le debían lealtad a él y no a la República.
- Sertorio era un político popular que no contaba con el apoyo del Senado.
- Enemigo de Sila.
- Acabará con él Pompeyo. Se produce una guerra y muere Sertorio.
Lépido
- De origen patricio, se rebeló contra Sila porque no aceptaba la política de proscripciones.
- Su programa consistía en:
- Regreso de exiliados.
- Devolución de propiedades.
- Reanudación de los repartos de trigo.
Pompeyo Magno
- Político conservador con buena formación.
- Acaba con Sertorio y Lépido porque recibe poderes extraordinarios del Senado: el imperium (poder civil y militar).
- También acaba con la sublevación de esclavos liderada por Espartaco.
- Los romanos controlaban el comercio en Oriente, pero se enfrentaban a Mitrídates y a los piratas.
- Le conceden poderes extraordinarios:
- Lex Gabinia: disposición libre de fondos.
- Lex Manilia: poderes ilimitados.
- Acaba con el rey del Ponto y la piratería.
- En el 65 a.C., ocupa un lugar discreto en la política.
Cicerón
- Persona influyente que moviliza grupos dentro del Senado.
- Su emergencia se produce tras la revolución de Catilina.
- Propone la vuelta al orden.
Catilina y su Conjuración
- Político popular apartado del poder.
- La Conjuración de Catilina reúne elementos que caracterizan la crisis de la República:
- Ascenso de personas humildes.
- Populismo.
- Violencia.
- Catilina planea hacerse con el poder mediante un golpe de Estado, asesinando a Cicerón.
- Craso lo denuncia y el plan no se lleva a cabo.
Apoyos de Pompeyo
- Pompeyo regresa y pretende adquirir privilegios.
- Se genera propaganda en torno a su persona.
- Es visto como un peligro para los optimates, aunque Cicerón le defiende.
- Busca apoyos en senadores de linaje (César) y financiación (Craso).
Craso
- Équite rico gracias al comercio de esclavos en Oriente.
El Primer Triunvirato
Formación del Triunvirato
- Pompeyo sabe que Cicerón está maniobrando contra él.
- En el 60 a.C., tres amigos políticos (Pompeyo, César y Craso) se constituyen como protectores de la República en el Primer Triunvirato.
- Cada uno aporta algo clave:
- César: linaje y buenas relaciones con los plebeyos.
- Pompeyo: prestigio militar.
- Craso: dinero.
Opositores y Acciones de los Triunviros
- Se oponen Cicerón, Catón y Milón (aristócratas de posiciones conservadoras).
- César, nombrado cónsul, busca apoyo económico en Clodio.
- La Lex Vatinia propuso un imperium proconsular para César durante cinco años.
- Craso obtiene beneficios para los publicani.
- Pompeyo beneficia a los judíos, lo que genera malestar.
Renovación del Triunvirato
- En el 56 a.C., se renuevan los poderes triunvirales en la Conferencia de Lucca.
- Se concretan ámbitos de influencia y se divide el territorio:
- Pompeyo: Hispania.
- Craso: Siria.
- César: prolonga sus poderes proconsulares.