Figuras Clave de la Europa del Siglo XX: Nacionalismo, Conflictos y Transiciones Políticas
Ustachas
En croata, insurgentes. Designa a los miembros de un movimiento nacionalista croata de extrema derecha. Fundado por el abogado Ante Pavelić en 1929, fue dirigido en sus primeros años desde Roma. Se caracterizó por la utilización de métodos terroristas, entre los que destaca el asesinato del rey Alejandro I de Yugoslavia y el ministro francés de Asuntos Exteriores Barthou en Marsella en 1934. Cuando Hitler concedió la independencia nominal a Croacia y Pavelić se proclamó jefe del nuevo estado, lucharon contra Tito y, al final de la guerra, pasaron a la clandestinidad. A partir de 1991, con el desmoronamiento de Yugoslavia, el término se aplica a los milicianos nacionalistas croatas.
Beneš, Edvard
Estadista checoslovaco (Kozlany, Bohemia, 1884 - Sezimovo-Ústí, 1948). De familia campesina, estudió en las universidades de Praga, Dijon y París, donde se doctoró en sociología. Emigrado en París durante la Primera Guerra Mundial, se unió a T. Masaryk para luchar por la independencia de su país. Fue el principal representante checoslovaco en la Paz de París. Fue ministro de Asuntos Exteriores del nuevo estado de Checoslovaquia (1918-1935) y, durante un breve período, primer ministro (1921-1922). Diplomático activo, fue uno de los principales autores de la Pequeña Entente. Presidente de la Liga de Naciones en 1935, sucedió a Masaryk en la presidencia de Checoslovaquia en el mismo año, cargo del que dimitió en 1938 después del Acuerdo de Múnich. Presidió el gobierno checoslovaco en el exilio (1941-1945) y fue reelegido presidente en 1946, pero dimitió en 1948, cuando los comunistas llegaron al poder.
Hácha, Emil
Político checo (Trhové Sviny, 1872 - Praga, 1945). Procedente de la alta administración, fue elegido presidente de la República Checoslovaca en 1938. Firmó la independencia de Eslovaquia (marzo de 1939) y aceptó el protectorado del III Reich sobre Bohemia y Moravia, del que fue presidente. Condenado a prisión después de la derrota alemana, murió en la cárcel.
Petkov, Nicolai
Político búlgaro (¿?, 1893 - Sofía, 1947). De familia de políticos, se convirtió en líder del Partido Agrario, por el que fue diputado en 1936. Combatió la dictadura real de Boris III y fue elegido vicepresidente del gobierno del Frente de la Patria en 1944. Participó en la firma del armisticio con la URSS y en el establecimiento de un gobierno de coalición con los comunistas, aunque dimitió de sus funciones ministeriales en 1945. Fue ejecutado por los comunistas después de un proceso en el que fue acusado de traición, a pesar de las protestas de los países occidentales.
Piłsudski, Józef
Político y militar polaco (Zułów, Lituania, 1867 - Varsovia, 1935). Nacido bajo la dominación rusa en una familia de la nobleza lituana, estudió en la Universidad de Járkov. Entre 1887 y 1892 estuvo exiliado en Siberia, acusado de actividades subversivas. En 1892 colaboró en la fundación del Partido Socialista Polaco y dirigió el periódico socialista y nacionalista Robotnik (El Trabajador).
Rajk, László
Político húngaro (Székelyudvarhely, Transilvania, 1909 - Budapest, 1949). Miembro del Partido Comunista, antiguo brigadista en la Guerra Civil Española de 1936 y participante en la resistencia contra el regente Horthy, estuvo en prisión en su país y Alemania (1941-1945). Terminada la Segunda Guerra Mundial, desempeñó el cargo de ministro del Interior (1946-1948) y, posteriormente, de Asuntos Exteriores. Acusado de titismo durante el verano de 1949, fue ejecutado. En 1956 fue, póstumamente, rehabilitado.
Tiso, Jozef
Sacerdote y político autonomista eslovaco (Veľká Bytča, 1887 - Bratislava, 1947). Formado en el seminario de Viena, fue ordenado sacerdote en 1910. Actuó como capellán castrense durante la Primera Guerra Mundial y, terminada la guerra, se dedicó a la política que combinó con sus funciones sacerdotales. Contribuyó a crear el Partido Popular Eslovaco, que se oponía al centralismo checo.