Figuras Clave de la Filosofía y su Relación con la Ciencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

Pitágoras

Pitágoras (582 a.C., Isla de Samos - 495 a.C., Metaponto, Italia), fue un filósofo y matemático griego considerado el "primer matemático puro". No se conserva ningún escrito original y no hay evidencia directa del tipo ni de la cantidad de sus conocimientos. Su filosofía guarda estrecha relación con la escuela jónica, en cuanto a que busca resolver por medio de un principio primordial el origen y constitución del universo visto como un todo, donde la Tierra estaba situada en el centro y la órbita de la Luna estaba inclinada hacia el ecuador de la Tierra. También realizó el descubrimiento de las leyes de intervalos musicales regulares. Tanto Platón como Aristóteles no solo resaltan su influencia, sino también lo sitúan como "fundador de un modo de vida".

Sócrates

Sócrates (Atenas, 470 a.C. - 399 a.C.) fue el verdadero iniciador de la filosofía en cuanto que le dio su objetivo primordial de ser ciencia que busca el interior del ser humano. La base de sus enseñanzas y lo que inculcó fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor, virtud y el conocimiento de uno mismo. Describió el alma como aquello en virtud de lo cual nos califica de sabios o locos, buenos o malos, una combinación de inteligencia y carácter. Creía en la superioridad de la discusión sobre la escritura. Pasó la mayor parte de su vida en los mercados y plazas de Atenas, iniciando diálogos y discusiones con todo aquel que quisiera escucharle. Sufrió la desconfianza de muchos contemporáneos a los que les disgustaba la nueva postura que tomó frente al estado ateniense y la religión establecida. Fue juzgado, declarado culpable y murió a los 70 años aceptando esta condena.

Karl Jaspers

Karl Jaspers (Oldenburg, 1883 - Basilea, 1969). Psiquiatra y filósofo existencialista alemán, aplicó su reflexión al drama humano y a sus problemas principales. Jaspers consigue una introducción metafísica respecto de la cual reconoce que la filosofía no puede ofrecer "ningún conocimiento positivo semejante al carácter científico" y ello aun cuando rechace "la garantía de una revelación", incluso la del dios cristiano al cual adora. Por él, por lo tanto, la exigencia filosófica falla "en cuanta relación concreta", pero no obstante ofrece "a quien sabe obedecer al verdadero ser propio".

La Filosofía como Madre de las Ciencias

La filosofía es la madre de las ciencias. Mientras las ciencias particulares se ocupan de las causas segundas o próximas a los fenómenos estudiados, la filosofía, especie de ciencia suprema, se ocupa de las causas primeras o más remotas. Es la más elevada de las ciencias, pero a partir de los tiempos modernos, se produce un proceso de separación de las ciencias particulares del seno de la filosofía. Las mismas cobran autonomía respecto de la filosofía.

Augusto Comte y el Positivismo

Augusto Comte, filósofo francés que vivió en la primera mitad del siglo pasado, fundador de lo llamado "positivismo", pensaba que era la ciencia la que proporcionaba los auténticos conocimientos sobre el mundo y que la única misión que le podía quedar a la filosofía era reunir en un sistema los conocimientos que proporcionaban las diversas ciencias para obtener una imagen global de la realidad.

Wittgenstein: Filosofía y Ciencia

La relación entre la filosofía y las ciencias según Wittgenstein: La filosofía no es una de las ciencias naturales. El objeto es la aclaración lógica del pensamiento. Filosofía no es una teoría, sino una actividad. Una obra filosófica consiste esencialmente en elucidaciones.

Problemas y Disciplinas de la Filosofía

  • Asombro: Pregunta filosófica: ¿Qué es lo real? ¿Existe Dios? Problema: Problema del ser. Disciplina: Metafísica.
  • Duda: Pregunta filosófica: ¿Qué es el conocimiento? ¿Es posible conocer? Problema: Problema del conocimiento. Disciplina: Gnoseología.
  • Situación límite: Pregunta filosófica: ¿Es el hombre solo un animal evolucionado? ¿Cómo debo obrar? ¿Qué es el bien? Problema: Problema del hombre, problema ético o moral. Disciplina: Antropología filosófica, Ética.
  • Filosofía de la educación: Pregunta filosófica: ¿Qué es la educación? ¿Qué tipo de hombre queremos formar? Disciplina: Epistemología.
  • Filosofía de la historia: Pregunta filosófica: ¿Cuál es el motor de la historia humana? Disciplina: La filosofía de la historia.
  • Filosofía social: Pregunta filosófica: Estudio de regímenes políticos y sociales. Disciplina: La filosofía social.

Grecia Antigua

Partenón: El arte griego.

Tipos de Razonamiento

Razonamiento Deductivo

Todos los hombres son mortales. Sócrates es hombre. Sócrates es mortal.

Razonamiento Inductivo

María, estudiante de 1ºA, es estudiosa. Marta, estudiante de 1ºA, es estudiosa. Juan, estudiante de 1ºA, es estudioso. Todos los alumnos de 1ºA son estudiosos (no sabemos si todos lo son).

Entradas relacionadas: