Figuras Clave de la Generación del 27 y el Legado Teatral de Lorca
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB
La Generación del 27: Poetas y Legado
La Generación del 27 fue un grupo de poetas españoles que surgió en el panorama cultural alrededor de 1927, caracterizado por la búsqueda de la belleza a través de la fusión de la tradición y la vanguardia. A continuación, se presenta un recorrido por algunos de sus miembros más destacados:
Dámaso Alonso
Dámaso Alonso, cuya obra más importante es Hijos de la ira, representa un grito de rebeldía contra la situación del hombre y del mundo. En Hombre y Dios se pregunta sobre el papel del hombre en el universo.
Rafael Alberti
Rafael Alberti inicia su andadura poética inspirado en la lírica de cancionero, en la que recupera formas métricas populares con sonetos donde expresa una profunda nostalgia por su Cádiz natal. Cal y canto manifiesta la influencia vanguardista y Sobre los Ángeles, adscrita al surrealismo. El poeta en la calle y De un momento a otro pertenecen a la poesía social, línea que mantiene en Entre el clavel y la espada, aunque con un tono más nostálgico del pasado vivido.
Luis Cernuda
La obra de Luis Cernuda está marcada por su carácter hipersensible y su homosexualidad. Del conflicto y sus deseos nacen los temas de: soledad, frustración, muerte, amor, etc. Su obra se inicia con Perfil de aire, cercana a la poesía pura; en la segunda etapa profundiza en la frustración contra las convenciones sociales con Un río, un amor, Los placeres prohibidos, Donde habite el olvido y La realidad y el deseo. En su etapa final, expresa su angustia vital.
Pedro Salinas
Pedro Salinas tuvo tres etapas; la influencia de Juan Ramón Jiménez se ve en su primera etapa, aunque sus mejores obras se ven en su segunda etapa como La voz a ti debida y Razón de amor, cuyo tema principal es el amor, visto como un sentimiento alegre pero también angustioso. Tras la guerra, su poesía se ciñe al dramatismo y al dolor, a través de la muerte, la guerra y el exilio.
Jorge Guillén
Jorge Guillén es considerado el poeta más puro e intelectual. Rigió toda su producción poética bajo la obra de Aire nuestro, dividido en cinco libros entre los que destaca Cánticos, donde muestra la alegría del hecho de estar vivo y acepta la muerte como algo natural.
Gerardo Diego
La obra de Gerardo Diego se divide en dos etapas: la poesía absoluta que incluye poemarios de corte vanguardista caracterizados por el verso libre con Imágenes y Manual de espumas; y la poesía relativa con el empleo de formas clásicas como el soneto o el romance con Versos humanos.
Vicente Aleixandre
Vicente Aleixandre se apoya en tres pilares: el amor, la naturaleza y la muerte. A una primera etapa pertenecen Espadas como labios y Sombra del paraíso; estas ofrecen una visión paradisiaca de la existencia humana. En su segunda etapa trata del ser humano y el transcurrir de la existencia como Historias del Corazón. Y en una tercera etapa utiliza la poesía como mediación sobre su trayectoria vital.
El Teatro Lorquiano: Pasión y Tragedia
Aunque el interés de Federico García Lorca por el teatro arranca desde muy temprano, su dedicación a él será una tarea absorbente. Al regreso de Nueva York manifestó su intención de emprender una profunda renovación teatral en España. Para ello contaba con el precedente de Valle-Inclán.
El teatro lorquiano puede llamarse poético, por la raíz poética de la que nacen sus argumentos y su lenguaje. El tema dominante es el enfrentamiento entre el individuo y la autoridad. El individuo tiene como armas el deseo, el amor y la libertad, pero es derrotado por la autoridad. En sus obras hay una mayoría de protagonistas femeninas.
Las obras más importantes de Lorca forman la llamada trilogía rural: Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba, un drama sobrecogedor e intenso. Bernarda Alba, tras la muerte de su segundo marido, impone un luto de ocho años a sus cinco hijas. Pero los instintos afloran y desencadenan una lucha de pasiones que conduce a un trágico final.