Figuras Clave de la Generación del 27: Poesía, Obras y Legado Literario
Enviado por diloxt y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB
Jorge Guillén
Exponente de la poesía pura.
Obras principales:
- Cántico: Canto a la vida, con un tono optimista.
- Clamor: La sociedad como destructora de la armonía natural.
- Homenaje: Mezcla de las temáticas anteriores, con una visión menos idílica y más crítica.
Gerardo Diego
Obras vanguardistas:
- Características: versículo, yuxtaposición de ideas, poemas visuales, intención lúdica y juegos de palabras.
- Ejemplos: Imagen, Manual de espumas.
Obras de orientación tradicional:
- Temas: religión y amor.
- Forma: sonetos de ocho sílabas.
- Ejemplos: Versos humanos, Almohada de verdad.
Pedro Salinas
Años 20:
- Influencia de Juan Ramón Jiménez, poesía pura y elementos vanguardistas.
- Obras: Presagios, Seguro azar, Fábula y signo.
Años 30:
- Temática: amorosa.
- Obras: La voz a ti debida, Razón de amor.
Exilio:
- Temática: dolorida, crítica y amarga, pero con un matiz esperanzador.
- Obras: El contemplado, Todo más claro.
Dámaso Alonso
Perfil:
Destacado estudioso e investigador de la lengua y la literatura.
Ensayos:
- La lengua poética de Góngora
- Poesía española
Poética:
- Poesía pura:
- Obras: Poemas puros, Poemillas de ciudad.
- Poesía desarraigada:
- Concepto: Creada por él tras la Guerra Civil.
- Características: Desgarrada, pesimista, con la aparición de un Dios cruel que abandona al hombre.
- Obra cumbre: Hijos de la ira.
Federico García Lorca
Figura que mezcla tradición y vanguardia. Creador del neopopulismo. Recibió influencias del surrealismo (ej. Dalí, Buñuel).
Obras líricas:
- Romancero gitano
- Poeta en Nueva York
Obras teatrales:
- Bodas de sangre
- La casa de Bernarda Alba
- Yerma
- Doña Rosita la soltera
- Así que pasen cinco años
Rafael Alberti
Etapas poéticas:
- Tradición popular: Inspirada en su Andalucía natal. Obra: Marinero en tierra.
- Influencia gongorina y surrealista: Obra: Sobre los ángeles.
- Compromiso político y denuncia social: Obra: De un momento a otro.
- Exilio: Marcado por la añoranza de la juventud y la patria perdida. Obra: Retornos de lo vivo lejano.
Luis Cernuda
Temática central:
El choque entre los sentimientos amorosos y una realidad frustrante para el individuo.
Influencias:
Marcada por el Romanticismo, con temas de frustración y un tono apasionado y rebelde, utilizando la libertad métrica.
Obra cumbre: La realidad y el deseo
- Los placeres prohibidos: Con influencia del surrealismo.
- Donde habite el olvido: También con influencia del surrealismo.
- Las nubes: Plasma sus ideas políticas y sociales.
- Desolación de la quimera: Refleja la amargura por la patria lejana.
Vicente Aleixandre
Premio Nobel de Literatura (1977).
Etapas poéticas:
- Etapa surrealista: Obra: La destrucción o el amor.
- Etapa social: Obra: Historia del corazón.
- Etapa de madurez: Obra: Poemas de consumación.
Miguel Hernández
Aunque en la misma línea generacional, no pertenece estrictamente a la Generación del 27. Actúa como enlace entre la poesía de antes de la guerra y la primera parte de la posguerra.
Etapas poéticas:
- Influencia gongorina y de los poetas del 27: Obra: Perito en lunas.
- Plenitud poética: Temática amorosa, con un notable uso de sonetos. Obra: El rayo que no cesa (incluye la Elegía a Ramón Sijé).
- Guerra Civil y posguerra: Adquiere una profunda conciencia social. Obras: Viento del pueblo, El hombre acecha, Cancionero y romancero de ausencias. (Todas escritas durante su estancia en la cárcel).