Figuras Clave de la Generación del 98: Azorín, Baroja y Valle-Inclán

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

Azorín: El Alma Nostálgica de la Generación del 98

Nacido en Monóvar (Alicante), Azorín fue miembro de la Real Academia Española y un ferviente impulsor del renacimiento de la literatura española. Su estilo se caracteriza por un lenguaje cuidado y pulcro, manifestado en enunciados breves y sencillos, con un léxico preciso. La subjetividad es una de las señas de identidad de sus obras, donde la nostalgia y la melancolía están siempre presentes. Sus descripciones son minuciosas, sugerentes y llenas de matices.

Obras Destacadas de Azorín:

  • Las confesiones de un pequeño filósofo
  • La voluntad
  • Antonio Azorín

Estas obras son de carácter autobiográfico. En Don Juan y Doña Inés, Azorín entrelaza dos historias de amor dentro de la sencillez del argumento. Además de sus novelas, cultivó la crítica literaria y los libros de viajes y paisajes, en los que recrea y evoca con emoción y lirismo la realidad de la vida cotidiana en España.

Pío Baroja: La Cruda Realidad y la Acción

Pío Baroja se distingue por un estilo abrupto, con una gran maestría en la descripción de situaciones sociales y personajes. Prioriza la acción sobre el estudio psicológico de sus protagonistas. Realiza un análisis crítico, pesimista y escéptico del comportamiento humano en términos sociales y raciales. Su lenguaje es ágil y espontáneo, aunque a veces descuidado, y es capaz de crear situaciones narrativas de gran belleza y lirismo.

Obras Fundamentales de Baroja:

Trilogía "La lucha por la vida":

  • La busca
  • Mala hierba
  • Aurora roja

Esta trilogía ofrece una visión de la sociedad y los ambientes madrileños de la época, reflejando la idea "darwiniana" de Baroja sobre la cruel y dramática "lucha por la vida". En Zalacaín el aventurero y Las inquietudes de Shanti Andía, predomina la acción y la aventura. Su extensa obra Memorias de un hombre de acción consta de 22 volúmenes. Finalmente, destaca El árbol de la ciencia, de carácter filosófico y existencial, donde el autor presenta una visión desolada, pesimista y crítica de la vida intelectual, cultural, política, social y económica de la España de su tiempo.

Valle-Inclán: La Vanguardia del Esperpento

Valle-Inclán inició su trayectoria literaria en el modernismo, adoptando posteriormente una postura más comprometida y crítica con la sociedad y la política de su época. El esperpento es una de sus creaciones más innovadoras, donde, bajo un tono de aparente burla, se aborda la crítica social. Los personajes y el mundo en general se presentan sistemáticamente deformados, exagerando sus rasgos y comportamientos, dando lugar a situaciones absurdas y a la intensificación e hipérbole de los elementos que las confirman.

Entradas relacionadas: