Cinco Figuras Clave en la Historia de la Educación: De Vittorino Da Feltre a Comenio

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB

Vittorino Da Feltre: Educación Humanista y Alegre

Vittorino Da Feltre fue un pedagogo y erudito de mediados del siglo XV. Creó una escuela pensión llamada la “Casa Giocosa” que estaba destinada no solo a los hijos de los nobles, sino también a los demás niños del pueblo. Se caracterizaba por impartir una educación libre y alegre. Creía que para el buen rendimiento intelectual, los jóvenes debían gozar de buena salud, por lo que en sus programas introdujo ejercicios gimnásticos y deportivos. En su escuela los jóvenes debían ser educados en la generosidad, la amistad, la lealtad, la educación del carácter y el dominio de uno mismo. La principal finalidad de su enseñanza era la formación integral del educando.

Martín Lutero: Educación Pública, Obligatoria y Gratuita

Martín Lutero sostiene que es necesario el retorno a las fuentes cristianas, al mismo evangelio, como vía para renovar la conciencia religiosa, negando la tradición cristiana. Fue un académico antes de ser sacerdote, por lo cual la crítica que realiza hacia el dogma y la costumbre de la Iglesia, la hace desde el conocimiento. Para él, el fin de la educación es hacer de un esclavo un hombre libre. Dice que la educación debe ser pública, obligatoria y gratuita para todos. Estableció directivas pedagógicas dirigiendo cartas a las autoridades, censurando la educación antigua y pidiendo la reforma de los estudios. Recomienda educar a la juventud para lograr la felicidad del pueblo. Lutero defendió la cultura religiosa, subordinó la educación al imperio absoluto del Estado, y otorgó la importancia del aprendizaje de la lengua vulgar frente al latín.

Felipe Melanchthon: Los Tres Pilares de la Educación Protestante

Felipe Melanchthon fue consejero y auxiliar de Lutero, pero fue menos intransigente que éste. Además de llevar las riendas espirituales de la Iglesia Protestante, dedicó gran parte de su pensamiento y obra a la Educación. Integró su estrategia educativa en tres pilares fundamentales:

  1. Era necesaria una base antropológica, ya que no era posible ninguna acción pedagógica sin una clara noción del origen, de la causa y de la finalidad del hombre.
  2. Fundó la Escuela Protestante, ésta consistía en la idea de que el ser humano debía ser educado de manera universal y enciclopédica, aspirando a recibir hasta donde fuera posible todo el conocimiento acumulado de su época.
  3. Reorganizó las escuelas y todo el sistema educativo, haciendo especial hincapié en la enseñanza superior.

Compañía de Jesús: Un Sistema Pedagógico Completo y Profundo

Los ideales del catolicismo tienen su mejor expresión en la educación jesuita. El fundador de la orden fue Juan Ignacio de Loyola. En su obra "Ratio Studiorum" plasmaba el sistema de la Compañía de Jesús. Estableció una división en 8 grados: 5 estudios inferiores (retórica, gramática) y 3 superiores (física, ética, matemática, psicología); seguía (para los religiosos) un curso de 4 años de teología. El objeto de los jesuitas era desarrollar un sistema pedagógico completo y profundo. Sus maestros tenían que estudiar de 16 a 19 años antes de poder enseñar. Su labor era constantemente supervisada por los superiores. Los jesuitas se interesaban por la educación secundaria y superior. Sus métodos de enseñanza favoritos eran la repetición, la memorización y las revisiones completas. Se alentaba a los alumnos a competir entre sí y se reconocía la excelencia intelectual. La doctrina cristiana se enseñaba todos los días. El maestro tenía que ser modelo de virtudes morales y espirituales. En el siglo XVII las escuelas jesuitas figuraban entre las mejores. Fundaron seminarios pedagógicos para sus maestros.

Juan Amos Comenio: Didáctica Magna y el Ideal Pansófico

Juan Amos Comenio: teólogo, pedagogo y reformador de la educación. Su obra "Didáctica Magna" fue la más importante. Para él, el último fin del hombre es su felicidad eterna en Dios, por lo cual el paso por la vida terrenal es solo una preparación para la vida eterna. De esta manera plantea tres fines de la educación: erudición, virtud, piedad o religión. Sostiene que la educación debe comenzar desde la primera edad. Habla del ideal Pansófico (sabiduría universal), "enseñar todo a todos". La escuela debía ser un lugar donde todos los hombres aprendieran todo, sin distinción de clases y categorías, para lo cual era necesario reorganizarla, reformando sus métodos y cambiando sus planes de estudios. Exige que la enseñanza sea más atractiva. Acentúa el empleo de la intuición para el conocimiento directo de las cosas y antepone la aprehensión sensible de las cosas a la enseñanza verbal. Al final del proceso se fijará en la memoria aquello que se ha adquirido para poder aplicarlo en el momento preciso. Sostiene que la disciplina es necesaria y que tiene como objeto la corrección de las costumbres. La organización escolar la dividió en cuatro periodos de 6 años cada uno:

  1. Infancia, escuela materna. Existiría en el hogar y es el antecedente al jardín de infantes.
  2. Puericia, escuela común pública. Existiría en cada población, desde los 6 hasta los 12 años. Aprenden lectura, escritura, canto, religión, geografía, historia, etc.
  3. Adolescencia, escuela latina o gimnasio. Existiría en cada ciudad. Se enseñan las 7 artes liberales.
  4. Juventud, academia o universidad. Existiría en cada país o provincia. Podían ingresar los que hayan aprobado el examen de la escuela latina. Se reserva el más elevado conocimiento y el desarrollo de todas las ciencias.

Entradas relacionadas: