Figuras Clave y Hitos en la Historia de la Ciencia
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 12,01 KB
Pioneros en Biología y Ciencias Naturales
Lorenz Ockenfuss: Publicó una revista destinada a la innovación científica y literatura. Promovió una reunión de científicos, siendo el símbolo espiritual de los alemanes. Además, trabajó en biología, afirmando: “Todos los vertebrados poseen esqueleto, como los ciempiés, y las vértebras forman el cráneo”.
Charles Babbage: Fundó la Asociación Británica para el Progreso de la Ciencia.
Geoffriy St. Hilaire: Sostuvo que la naturaleza había formado diversas especies sobre un plan simple. Propuso la ley de compensación, indicando que los cambios de ambiente provocan cambios en los organismos.
Lamark: En su Filosofía Zoológica, destacó la adaptación de la estructura del organismo según el medio ambiente con nuevos hábitos.
Iliá Ivanov: Intentó inseminar chimpancés con esperma humano y, al fracasar, intentó inseminar mujeres con esperma de chimpancé.
Louis Pasteur: Desarrolló la pasteurización y estudios de fermentación alcohólica que, según él, se debían a la acción de elementos vivos (“microorganismos”).
Just Von Liebig: Explicaba la fermentación como descomposición química.
Marcelin Berthelot: Estudió la relación entre fermentación y actividad de levadura, enzimas.
Eduar Buchner: Trató de demostrar que la fermentación era inseparable de la vida.
Agostino Bassi: Precursor de la bacteriología.
Charles Darwing: Autor de El origen de las especies, donde propuso la Selección Natural.
Desarrollos en Matemáticas
Jeremy Benthman: Propuso el utilitarismo, buscando determinar las relaciones entre las causas y los efectos. Desarrolló el método de residuos.
Johann Karl Friedrich Gauss: En 1799, afirmó poseer los principios de una nueva geometría basada en la hipótesis de la existencia de infinitas paralelas a una recta, trazables a partir de un punto exterior.
Geometría hiperbólica: Fue desarrollada por el científico ruso Nícolai Lobachevsky (1792-1856) y el húngaro János Bolyaí (1802-1860).
Klein: Nació en Düsseldorf en 1849 y en 1872 propuso lo que se conoce como "Programa de Erlangen", una clasificación de las geometrías basada en la noción de grupo de transformaciones.
Évarisre Galois: En 1823, ingresó becado al Colegio Real Louis-le-Grand y mostró un interés especial por las matemáticas, desarrollando grandes habilidades intelectuales.
Giuseppe Peano (1858): Desarrolló trabajos significativos en el campo de la lógica, las matemáticas y el lenguaje.
Gottlob Frege: Dedicó su vida a la enseñanza de las matemáticas en la Universidad de Jena. Su preocupación fundamental fue fundamentar la aritmética a partir de los principios lógicos. Para ello, publicó en 1879 su texto Begriffsschrift (Conceptografía), donde aparecen por primera vez los cuantificadores y las variables ligadas.
Bertrand Russell: Escribió Introduction to Mathematical Philosophy (1973). Reconoció que Frege planteó el problema en su forma original y analizó diferentes aspectos de los problemas de clase lógica (colecciones).
Contexto Histórico y Ciencias Sociales
Aguste Comte: Propuso el Pensamiento Positivo.
Herbert Spencer: Desarrolló un sistema de interpretación integral de la realidad. Propuso una interpretación histórica entre: Teológico, Metafísico y Positivo (Sociología).
1830: Se produjo una de las “revoluciones” francesas, por la cual fue derrocado Carlos X y asumió el trono Louis Philippe.
Carlos X: Era un Borbón que, para resolver los graves problemas del país, había disuelto la cámara de representantes, restringido el derecho de voto y suprimido la libertad de prensa.
Francia entre 1840 y 1847: Tuvo un fuerte crecimiento industrial, pues las máquinas de vapor, que eran 600 en 1830, llegaron a 4853 en 1847.
1847: Una grave crisis industrial y agrícola provocó un gran desempleo.
1848: Se produjeron movimientos revolucionarios con acciones en varias partes de Europa. En este panorama, se hizo evidente la necesidad de teorías sociales que explicaran qué ocurría.
Socialismo Revolucionario: Teoría política, social y económica inspirada en los trabajos de Karl Marx (1818-1833).
En 1847, Marx y Engels: Fueron invitados a ingresar en la Liga Comunista, que tenía a Londres como sede. Engels escribió un proyecto de programa para las acciones de la organización, que Marx usó como base para redactar en 1848 el Manifest der Kommunistischen Partei, quizá el panfleto político más importante de la historia humana.
Marxismo: Se convirtió en una compleja empresa científica, política, social y cultural.
Ética protestante y el espíritu del capitalismo (Weber, 1904): Max Weber lo publicó en 1904, un texto que intenta refutar las tesis de Marx sobre la importancia de la realidad material en la producción ideológica.
Figuras de la Física y Química
John Dalton (1766-1884): Presentó en la Sociedad Literaria y Filosófica de [Manchester] su teoría atómica.
Dimitri Ivanovich Mendeleiev (1834-1907): Propuso una tabla periódica de los elementos químicos y estableció que sus propiedades varían debido a sus pesos atómicos.
Espectroscopio (1859): Gracias a esta aportación, fue posible analizar e identificar los colores de las sustancias químicas por acción del fuego.
Ernst Mach (1838-1916): Insistió en que las leyes de la naturaleza eran generalizaciones construidas por el ser humano, pero que lo único válido eran las sensaciones que permitían llegar a esas generalizaciones.
Antoine Becquerel (1852-1909): Descubrió la radiactividad en París en 1896.
Albert Einstein (1879-1955): Ganador indiscutible del premio Nobel en 1921 por sus trabajos en mecánica cuántica.
En 1915, Einstein publicó otro trabajo cuyo concepto fundamental se conoce con el nombre de teoría general de la relatividad. En esta obra, se corregían o ampliaban tres perspectivas newtonianas: primero, se abría la posibilidad para entender el desplazamiento de la posición del perihelio de un planeta; segundo, se sostenía que la luz sometida a un intenso campo gravitatorio se desplazaría hacia el rojo, fenómeno nunca antes observado ni estudiado; y tercero, los campos gravitatorios eran capaces de desviar la luz en un nivel mucho mayor de lo que había dicho Newton.
La carta de Einstein tiene fecha 30 de julio de 1932 y parte del interrogante "¿Hay algún camino para evitar a la humanidad los estragos de la guerra?".
Einstein describe la ciencia en dos niveles: el de los productos, los conocimientos globales, que son impersonales, "objetivos", mientras que el nivel de lo "subjetivo" está condicionado psicológicamente.
Para él, había dos tipos de realidades: la primera está construida por las experiencias sensoriales, y la segunda, por la totalidad de conceptos y proposiciones expresados mediante alguna forma de sistema de comunicación y recogidos en diversos tipos de representaciones impresas.
Las teorías científicas se generan a partir de factores subjetivos y objetivos: epistemológicos, psicológicos, lógicos, sociales, económicos y culturales.
Psicología y Psicoanálisis
Freud: Nació en un pequeño pueblo llamado Freíberg, Moravia. Estudió medicina en la Universidad de Viena, donde ingresó en 1873. Dado su origen étnico...
En colaboración con Joseph Breuer (1842-1925), un médico dedicado a la consulta privada y a quien Freud adoptó como un maestro, desarrollaron una primera forma de método para el tratamiento de las neurosis, que Breuer denominó método catártico (Gay, 1989; Jones, 1970). Freud y su maestro escribieron y publicaron Estudios sobre la histeria, donde presentan una serie de casos clínicos, siendo el primero y más famoso de todos el de Anna O.
El primer hallazgo teórico de Freud fue el origen psicogénico de las neurosis histéricas y, en general, de la casi totalidad de los trastornos entonces llamados nerviosos.
Freud propuso una teoría estructural basada en el funcionamiento de dos grandes sistemas: el sistema inconsciente y el sistema consciente.
Cari Koller (1857-1944): Inspirado en los estudios freudianos, decidió utilizar la cocaína como anestésico local en una intervención quirúrgica ocular (era oftalmólogo).
En 1942, en la Francia ocupada por los nazis, Piéron invitó a Piaget a dictar una serie de conferencias en el Colegio de Francia; fueron publicadas en 1947 con el título de La psychologie de l'intelligence y traducidas a numerosos idiomas. En este texto (Piaget, 1947), desarrolla un modelo del desarrollo intelectual compuesto por cuatro etapas: pensamiento simbólico y preconceptual, pensamiento intuitivo, operaciones concretas y operaciones formales.
El Siglo XIX y el Progreso Científico
Siglo XIX: Se consagró como el siglo de las ciencias. Como balance general del siglo XIX, podemos decir que la historia de la ciencia empezó a reconocerse por escuelas, instituciones, academias, problemas y tradiciones de investigación, más que por los nombres de los creadores o inventores.
El Siglo XIX fue la ciencia del progreso de la humanidad, producto de la actividad espontánea y libre del espíritu humano.
Premios Nobel e Inventos
En 1901, se otorgan por primera vez los premios Nobel. Habían sido instituidos en el testamento de Alfred Nobel (1833-1896), quien pretendía de esa manera compensar a la humanidad por las muertes y la destrucción a las que había contribuido.
Alfred Nobel: Nació en Estocolmo, Suecia, pero debido a que su padre era inventor y había vendido a Rusia una mina submarina, su infancia transcurrió en San Petersburgo.
Su fábrica voló en 1864 y el gobierno sueco se negó a darle un nuevo permiso para su reconstrucción.
Accidentalmente, encontró en 1866 que un barril de nitroglicerina rezumaba y que el líquido había sido absorbido por el material de embalaje, elaborado con un tipo de tierra —el barro de diatomeas— que permite fijar el explosivo y evitar su deflagración. Inventó así la dinamita.
Nobel siempre pensó en los beneficios de su invento; originalmente creía que podía ayudar a mover grandes cantidades de tierra (en la construcción de caminos o túneles en montañas, en la excavación de canales), con lo cual se ahorraría mucho esfuerzo humano. Pero la dinamita también se usó con fines no tan altruistas, reforzando la condición ambigua del progreso científico-tecnológico, por la cual grandes inventos y descubrimientos traen a la vez fortuna y miseria.
Los premios se concedieron por primera vez cinco años después [del fallecimiento de Nobel], con el comienzo del siglo, con lo cual se inició una tradición de prestigio científico, cultural y humanista que no ha sido superada por ninguna otra (a partir de 1969, comenzaron a otorgarse también en economía).