Figuras Clave de la Literatura Española: Clarín, Jovellanos, Bécquer
Enviado por Raquel y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,34 KB
teórica. Es su obra narrativa la que le concede un puesto de primer orden en las letras españolas; solo escribe dos novelas: La Regenta y Su único hijo. En los cuentos de Clarín se distinguen dos clases:
- Satírico-burlescos
- Los de talante serio y reflexivo.
Autores Más Importantes
Gaspar Melchor de Jovellanos
Es el personaje ilustrado más importante de la época. Su obra escrita es bastante amplia, aunque desde el punto de vista literario es muy escasa. Escribió dos piezas teatrales: Pelayo (1769), una tragedia de temas nacionales, y El delincuente honrado (1774), una comedia sentimental en la que defiende una aplicación humanitaria de las leyes y critica la tortura.
Su obra en prosa aborda los problemas del país y expone sus ideas de reforma para solventarlos. La parte más importante de su obra son los ensayos. Destaca su crítica sobre los toros, a los que contempla como diversión sangrienta y bárbara. Defiende el teatro neoclásico por su función educativa.
Obras importantes son:
- El informe de la ley agraria (estudia las causas del atraso del campo español y propone una serie de medidas concernientes a los regadíos, los transportes, los sistemas de cultivos, educación de los campesinos o desamortización).
- La memoria sobre educación pública (un ensayo donde Jovellanos muestra lo avanzado de sus ideas pedagógicas).
Sus obras privadas, cartas y diarios, llenos de espontaneidad y sinceridad, son también de gran interés a la hora de comprender mejor a un autor siempre preocupado por el progreso y la mejora de nuestro país.
Gustavo Adolfo Bécquer
Como prosista, Bécquer escribió las siguientes obras: Historia de los templos de España, Cartas literarias a una mujer, Cartas desde mi celda y las Leyendas, que aparecieron entre 1858 y 1864.
La obra poética se reduce a las Rimas, publicadas a su muerte. Se ordenan en cuatro series:
- I-XI: En torno a la poesía como tema.
- XII-XXIX: Hablan del amor de manera positiva e ilusionada.
- XXX-LI: Cantan el desengaño y el fracaso amoroso.
- LII-LXXVI: Tratan de la soledad y la muerte.