Figuras Clave en el Origen de la Escuela Nueva

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

La Escuela Nueva es una tendencia pedagógica que surgió durante los últimos años del Siglo XIX y que intentaba revolucionar las técnicas educativas de la educación tradicional.

Comenio, Jan Amos

Nació en 1592 en Moravia. La obra que le dio fama fue “La Didáctica Magna”, en la que refleja su planteamiento sobre la educación.

Dio importancia al estudio de las lenguas y se le conoce como el Padre de la Pedagogía, ya que fue quien la estructuró como ciencia autónoma y estableció sus principios fundamentales.

En su obra hace referencia a una reforma de la organización escolar, distinguiendo cuatro tipos de escuelas, entre ellas menciona la escuela maternal hasta los 6 años.

Rousseau, Jean Jacques

Nació en Ginebra en 1712, es precursor de la Escuela Nueva. Colaboró en la creación de la Enciclopedia.

Continúa la idea de Comenio planteando la importancia de la Educación Infantil, como etapa diferente a otras del desarrollo humano, pero piensa que el niño debe permanecer al cuidado de las madres en la familia.

Parte de la idea de que todo es perfecto al salir de las manos de Dios y que en manos de los hombres se corrompe. Expresa sus ideas sobre la educación:

  • El ser humano es bueno por naturaleza y es corrompido por la influencia nefasta de la sociedad.
  • Propone un sistema educativo ideal para mantener a los jóvenes lejos de las influencias que puedan deformarlos y hacerlos madurar de forma natural.

Para Rousseau, el educador debe respetar el ritmo individual del niño, partir de sus intereses, observarle, permitir que investigue y que descubra las respuestas por sí mismo.

Pestalozzi, Juan Enrique

Juan Enrique Pestalozzi nació en Zúrich el 12 de enero de 1746. Las primeras influencias que recibió en su educación fueron femeninas al quedar huérfano de padre y al cuidado de su madre y de una sirviente.

Admirador de Rousseau y de Kant, concedió gran importancia al descubrimiento por parte de los niños de los fenómenos naturales.

Entre sus obras destacan “Cómo Gertrudis instruye a sus hijos” y “El Libro de las madres” que expresan su pensamiento.

Sus principales ideas pedagógicas son las siguientes:

  • Importancia del descubrimiento por parte de los niños antes que la explicación del adulto.
  • Completar la formación de los niños en las escuelas.
  • Principio de la enseñanza: Ir de lo simple a lo complejo.
  • Establecer relaciones entre los conocimientos, creando nexos de unión entre lo que se aprende, agrupando lo nuevo alrededor de ideas centrales.
  • Utilizar el mayor número de sentidos para captar la realidad.
  • Establecer relaciones entre conocimiento sensorial y lenguaje.
  • Relaciones positivas cercanas a las familiares entre profesor y alumno.

Entre sus principales aportaciones:

  • Se le considera precursor de la escuela pública por intentar hacer llegar la educación a los sectores sociales más desfavorecidos.
  • Creó métodos para favorecer la comprensión y la claridad.
  • Metodología activa basada en la intuición como instrumento.

Entradas relacionadas: