Figuras Clave de la Poesía Renacentista Española
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB
Garcilaso de la Vega: El Poeta Cortesano del Renacimiento
Garcilaso de la Vega fue el prototipo de cortesano de la época: hombre de letras, soldado del emperador Carlos I, exquisito poeta y hombre enamorado platónicamente de Isabel Freire. Su obra poética está estrechamente relacionada con su biografía amorosa, aunque sus versos también están salpicados de referencias a la naturaleza y a la mitología grecolatina.
La producción poética de Garcilaso de la Vega, dada su corta vida, es poco extensa pero de una gran calidad. En el conjunto de su obra se pueden diferenciar dos períodos concretos:
- El anterior a 1532, con una clara influencia de la poesía tradicional castellana del siglo XV.
- El período en que entra en contacto con la literatura italiana, de clara influencia renacentista.
Fray Luis de León: Erudición y Espiritualidad
Este fraile agustino representa al hombre erudito del Renacimiento. Fue traductor de los clásicos, asimiló la influencia italiana abiertamente y se formó en todas las disciplinas, lo que se evidencia en su extensa obra. Profesor en la Universidad de Salamanca durante la mayor parte de su vida, hombre combativo y abierto a nuevas ideas, pese a su condición de fraile, fue condenado por el Tribunal de la Inquisición, en 1572, a cinco años de prisión.
Quizá, estos hechos que convulsionaron su vida fueron los que lo llevaron a añorar una vida tranquila y retirada, lejos de las distracciones mundanas y propicia al recogimiento y a la espiritualidad (beatus ille). De su obra, son muy conocidas su Oda a la vida retirada, Noche serena y A Francisco Salinas.
centista.
San Juan de la Cruz: La Cima de la Mística Española
Monje perteneciente a la orden de los Carmelitas Descalzos es, junto con Santa Teresa de Jesús, uno de los máximos exponentes de la poesía mística, que caracterizó la literatura renacentista de los últimos años del siglo XVI. San Juan de la Cruz concebía la poesía como una manera de comunicarse con Dios, por lo que su temática gira en torno a su experiencia personal, en la que su alma encuentra a la divinidad.
La poesía de San Juan de la Cruz, escasa pero de gran calidad, está influida tanto por la poesía tradicional castellana como por la lírica italianizante de Garcilaso de la Vega; pero el poeta místico sacraliza el amor profano y lo eleva a Dios, a lo sagrado. Sus poemas místicos más célebres son Noche oscura del alma y Cántico espiritual.