Figuras Clave del Romanticismo Español: Duque de Rivas y José Zorrilla

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Ángel de Saavedra, Duque de Rivas (1791-1865)

Nacido en Córdoba en una familia aristocrática, Ángel de Saavedra, conocido como el Duque de Rivas, se incorporó a las tropas que luchaban contra los franceses en la Guerra de la Independencia. Posteriormente, desarrolló una destacada carrera política.

Obra Poética del Duque de Rivas

En 1814, el Duque de Rivas publicó su primer volumen de versos, que contenía treinta breves composiciones y un extenso poema: El paso honroso. La poesía narrativa constituye la parte más importante de su producción poética.

  • Su primer poema narrativo es Florinda, que posee una acción dramática cargada de emoción e interés.
  • Su poema El moro expósito es considerado la verdadera iniciación del Romanticismo en España.

Los Romances Históricos: Un Pilar del Romanticismo

Los Romances históricos fueron publicados por primera vez en 1841. Estas composiciones pertenecen a diferentes épocas de la historia de España, sin que ninguna de ellas vaya más allá del siglo XVI. Solo uno de estos romances se sitúa en el período de la Guerra de la Independencia.

Entre los romances más conocidos se encuentran:

  • El castellano leal
  • Una noche de Madrid (1578)
  • El conde de Villamediana
  • Recuerdos de un gran hombre
  • La buenaventura, entre otros.

El Duque de Rivas antepuso a su colección un extenso Prólogo, en el que hace una fervorosa apología del romance, de gran importancia para la historia de la poesía española.

Entre las cualidades artísticas de los Romances se incluyen:

  • El hábil empleo del color y de imágenes de luz en paisajes españoles (y sobre todo andaluces).
  • La profunda preocupación del autor por el detalle histórico y geográfico.
  • Sus audaces, y a veces extremosos, vuelos románticos por el reino de lo grotesco y lo horrible.

Las Leyendas Narrativas

Bajo el título de Leyendas, en 1854, se publicaron tres largos poemas narrativos:

  • La azucena milagrosa
  • Maldonado
  • El aniversario

La denominación de 'leyendas' puede explicarse por la intervención de elementos maravillosos y sobrenaturales en estas obras. Los poemas están escritos con una romántica variedad de metros: romances, tercetos endecasílabos, redondillas, quintetos, quintillas, octavas, silvas, entre otros.

José Zorrilla (1817-1893)

Nacido en Valladolid, José Zorrilla cursó leyes en las universidades de Toledo y Valladolid. Sin embargo, en el verano de 1836, abandonó sus estudios, se fugó de la casa paterna y se refugió en Madrid.

Zorrilla afirmó que cultivó con preferencia temas tradicionales, con un acentuado espíritu patriótico y religioso, con el fin de no contradecir las ideas de su padre y ganar su benevolencia, haciéndose digno de él.

Entradas relacionadas: