Figuras Clave de la Tragedia y Oratoria en la Grecia Antigua
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB
Eurípides: Innovación y Humanidad en la Tragedia Griega
Los personajes mortales de las tragedias de Eurípides se encuentran mucho más cercanos a los hombres de su época. Manifiestan sentimientos humanos como la duda o el miedo, y se dejan llevar por sus pasiones con consecuencias casi siempre trágicas.
Obras Destacadas de Eurípides
Podemos destacar Medea, Hipólito y Las Troyanas.
Medea
En Medea, la protagonista mata a sus dos hijos, los que ha tenido con Jasón, porque considera que es la forma de infligir el mayor daño a su esposo infiel.
Hipólito
La obra Hipólito narra la historia de Fedra, enamorada de su hijastro Hipólito. El joven trata de disuadirla de su nefasta pasión, pero Fedra, al verse rechazada, se suicida tras dejar para Teseo una carta en la que acusa a Hipólito de haber intentado seducirla. Teseo da crédito a la calumniosa acusación y, desoyendo las protestas de inocencia de su hijo, lo destierra de Trecén y finalmente muere.
Grandes Oradores Griegos: Demóstenes, Isócrates y Lisias
Lisias: El Logógrafo
Lisias era un meteco, lo que significaba que no podía pronunciar discursos ante las asambleas. Por tal motivo, se convirtió en logógrafo, redactando discursos para otros. Escribió un mínimo de 425 discursos, de los que se conservan 35.
Demóstenes: El Orador Supremo
Demóstenes es el orador griego más importante. Son conocidas sus cuatro Filípicas y el discurso De la corona.
Isócrates: Retórica y Educación Moral
Isócrates fundó una escuela de retórica, en la que daba mucha importancia a la educación moral de los discípulos. Entre sus discursos destaca el Areopagítico, en el que compara la democracia de su época con la de Solón.
Características Esenciales de la Tragedia Griega
Las tragedias presentan una estructura más o menos regular e intervienen dos elementos básicos: el coro y los actores.
Estructura de la Tragedia
- La obra se solía iniciar con un prólogo pronunciado por un personaje que introducía el tema de la tragedia. Luego, el coro entraba en escena.
- A continuación, tenían lugar diversos episodios en los que participaban los personajes de la obra.
- Los actores habían de recitar largos monólogos, o bien dialogaban entre ellos o con el coro. En escenas muy emotivas, llegaban incluso a cantar.
- Al final de la obra, el coro se retira de escena. Este momento se llama éxodo.
- En algunas tragedias de Eurípides, al final de la obra aparece la figura del deus ex machina, una divinidad que resuelve la trama de la obra.
Temática y Mitología en la Tragedia
La tragedia se inspiró en los héroes de la mitología que, con sus aventuras y desventuras, provocaban la emoción y la compasión del hombre. En la historia de la tragedia griega predominan leyendas que pertenecen al ciclo tebano, con las figuras de Edipo, Antígona, Eteocles y Polinices; y en el ciclo troyano, formado por héroes o personajes relacionados con la Guerra de Troya, como Agamenón, Ifigenia, Orestes, Electra y Helena.