Figuras Cumbres de la Literatura Española: Un Recorrido por sus Obras y Legado

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

Obra Principal

  • El Libro del Buen Amor (1330-1345): una obra de carácter carnavalesco y misceláneo.

Estructura

  • Prólogo.
  • Relatos y composiciones diversas, incluyendo pasajes sobre la Virgen.

Personajes Destacados

  • La vieja Trotaconventos (antecedente de la Celestina).

Alfonso X el Sabio

La Escuela de Traductores de Toledo

Agrupó a sabios de las tres culturas (cristiana, judía y musulmana) para traducir y crear conocimiento. Su metodología incluía:

  1. Traducción colaborativa entre varios eruditos.
  2. Revisión posterior por un experto en la materia.
  3. Supervisión y traducción final al castellano por parte del propio rey.

Obras

Su vasta producción abarca diversas temáticas:

  1. Históricas (ej. Estoria de España, General Estoria).
  2. Jurídicas (ej. Las Siete Partidas).
  3. Científicas (ej. tratados de astronomía, astrología, alquimia).
  4. De entretenimiento (ej. Libro de los Juegos).
  5. Religiosas: Las Cantigas de Santa María (más de 400 poemas en verso dedicados a la Virgen, escritos en gallego).

Don Juan Manuel

Estilo

  • Sencillo.
  • Popular.
  • Ordenado y didáctico.

Obras Menores

  1. La Crónica Abreviada.
  2. El Libro de la Caza.
  3. El Libro de las Armas.

Obras Mayores

  1. El Libro del Caballero y del Escudero.
  2. El Libro de los Estados (también conocido como Libro del Infante).
  3. El Conde Lucanor (o Libro de Patronio): se compone de 50 cuentos con la siguiente estructura recurrente:
    1. El conde Lucanor expone un problema o una duda a su consejero.
    2. Patronio le narra un cuento ejemplar para ilustrar la solución.
    3. El conde Lucanor aplica la enseñanza del cuento.
    4. El cuento concluye con un pareado que resume la moraleja.

Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana

Obra Poética

Intentó imitar la poesía italiana, aunque sin el éxito esperado en todas sus composiciones. Es especialmente famoso por sus Serranillas: poemas en verso corto y de ritmo ligero, que son una imitación de las pastorelas francesas.

Argumento de las Serranillas

Un caballero se encuentra con una serrana (mujer de la sierra) y la corteja. Estas composiciones reflejan:

  1. Un gran egoísmo por parte del caballero.
  2. Una sociedad injusta, donde los nobles gozan de todos los derechos.

En las serranillas hay frecuentes referencias topográficas a lugares reales.

Gonzalo de Berceo

Contexto Literario

Perteneciente al Mester de Clerecía del siglo XIII, su obra se caracteriza por el uso del verso alejandrino y la cuaderna vía (estrofa de cuatro versos alejandrinos monorrimos).

Temas Principales

  1. Vidas de santos.
  2. Exaltación de la Virgen María.

Obra Principal

Su obra más conocida, Milagros de Nuestra Señora, se compone de 25 poemas que narran hechos milagrosos atribuidos a la Virgen. Berceo se inspiró en una colección de milagros escritos en latín, a partir de los cuales compuso su obra de manera original y adaptada al castellano.

Garcilaso de la Vega

Obra

Su producción poética incluye:

  • 3 Églogas.
  • 38 Sonetos.
  • 2 Elegías.
  • 1 Oda.

Tras la muerte de su amigo Juan Boscán, la viuda de este publicó la obra conjunta de ambos poetas.

Temas Recurrentes

  1. El amor: frecuentemente asociado al dolor, la melancolía y la tristeza.
  2. La naturaleza: el paisaje (a menudo idealizado, locus amoenus) como reflejo de los sentimientos del poeta.
  3. El clasicismo: fuerte influencia de autores grecolatinos y de la poesía italiana renacentista.

Santa Teresa de Jesús

Propósito de su Obra

Escribió por diversas razones:

  1. Por mandato de su confesor.
  2. Para relatar y compartir su profunda experiencia mística.
  3. Para adoctrinar y guiar a sus monjas.

Obras en Prosa

  1. Místicas:
    • El Castillo Interior (o Las Moradas).
    • Camino de Perfección.
    • Meditaciones sobre el Cantar de los Cantares.
  2. Autobiográficas:
    • El Libro de su Vida.
    • Las Fundaciones.
    • Las Cuentas de Conciencia.

Epistolario

  • Un amplio conjunto de cartas que ofrecen valiosa información sobre su vida y pensamiento.

Poesía

  • Compuesta por poemas sueltos, de versos cortos y con un marcado tema popular y religioso.

Estilo

  • Sencillo.
  • Claro y directo.
  • Popular y cercano.
  • Marcadamente autobiográfico.

Entradas relacionadas: