Figuras y Elementos Teatrales del Esperpento
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB
Personajes y Recursos Escénicos en el Esperpento
Los personajes aparecen esperpentizados, a excepción del preso catalán y la madre del niño. El resto aparecen desclasados y esperpentizados.
Clasificación de Personajes
- Arquetípicos: Solo sabemos su oficio, representan a un colectivo: albañil, preso, etc.
- Animales: Perro de Don Latino, ratón, perro y gato de Zaratustra, etc.
- Representativos de las clases sociales: Poderosos y sus partidos. Se caracterizan por el ingenio, la pobreza, etc. Se enfrentan al mundo burgués que detestan.
El diálogo entre los personajes es rico y diverso, ajustándose a su carácter y a la clase social a la que pertenecen. Se observan diferentes niveles de lenguaje (hablantes cultos, funcionarios y subalternos, hablantes del pueblo, argot ciudadano).
Protagonistas
Max Estrella
Encarnado en la figura del último bohemio. Ciego, hiperbólico, poeta de odas y madrigales, humorista y lunático. Valle-Inclán lo representa como un héroe clásico con inteligencia, ingenio y talento. Consciente de su talento e inteligencia, provoca a sus representantes con orgullo. Es un personaje complejo. Su habla reproduce los rasgos más marcados de su personalidad; su orgullo se muestra en el constante empleo de tendencias.
Don Latino
Gran fantoche, caricatura de la bohemia. No sabe qué es, pero acepta el papel de perro lazarillo de Max. Esta caracterización apela en ocasiones a su cobardía, y su lealtad queda en entredicho. Su mezquindad se ve frustrada por su cobardía. Es un personaje cínico e irónico que usa un lenguaje recargado y coloquial.
Recursos Escénicos y Estéticos
Escenarios
Carece de unidad espacial; ninguna escena transcurre en el mismo lugar que la anterior. Únicamente hay un mismo espacio en las escenas III y IV, y en las escenas I y XIII.
La Calle, donde se desarrollan los disturbios y enfrentamientos entre pueblo y policía, detienen a Max, lamentaciones de la madre del niño, Max termina sus días patéticamente.
Y otros ambientes donde señala las circunstancias que rodean la escena, evocando el ambiente mediante rasgos generales. Se limita en ocasiones a enumerar los elementos del decorado.
Luz
Papel primordial. La obra transcurre desde el crepúsculo hasta el atardecer, y se prolonga hasta el atardecer del día siguiente. La luz natural y artificial marcan el claroscuro.
Acotaciones
Valor literario intrínseco. Se refieren a cuestiones extradramáticas. Sus funciones son facilitar la lectura de la obra y orientar la representación con una gama de recursos amplia, expresividad de las imágenes y personalización.